¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Ace unos días estuve mal y fui a la clínica me dijeron k era estrés y me recetaron dimendrinato y clonazepan mejore bastante pero hoy sentí de nuevo ese miedo me sudaba. Las manos y vomité me sentí k mi cuerpo temblaba k puedo Acer aveces pienso k son mis nervios y me pongo mal hasta . me da dolor de pecho
Buenas tardes. Efectivamente, estos síntomas son congruentes con un cuadro de ansiedad. Los fármacos le habrán ayudado a para disminuir los síntomas, pero puede ser aconsejable acompañarlo de psicoterapia (con un psicólogo), para lograr cambios y beneficios a largo plazo. ¿Cuál sería su pregunta concreta? Ha explicado sus síntomas y manifestaciones, sería importante saber su contexto, su situación personal, laboral, etc. para poder comprender la relación entre ambas. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 17 de May de 2020 , 19:49
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Cómo puedo superar mí ansiedad y depresión q siento en este momento
Buenas tardes. Sería importante conocer el motivo de su angustia, si lo relaciona con algún aspecto en concreto, alguna situación estresante, desde cuándo lo siente, y cómo funcionaba previamente a este estado. Es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. También, puede ser recomendable realizar ejercicios de relajación o respiraciones profundas. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de May de 2020 , 14:29
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hola, mi madre hace unos días comenzó a sentir angustia, opresión en el pecho, cansancio, tos, tiene miedo por la noche y no puede dormir
Buenas tardes. Me gustaría saber si le ha valorado algún médico a nivel físico, cuestión que sería interesante por las manifestaciones que presenta. Algunos de ellos pueden ser congruentes con la ansiedad, pero también pueden compartir deferentes causas. En relación al sueño y las dificultades para dormir, hay que tener en cuenta que existen numerosas razones por las que su madre no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de May de 2020 , 14:26
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me despierto todos los días muy temprano y con mucha angustia y miedo
Buenas tardes.Parece que está pasando por una situación compleja que le cuesta asimilar. ¿Cuál sería su pregunta para poder ayudarle mejor? un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de May de 2020 , 14:18
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo insomnio no puedo dormir y me provoca dolores de cabeza ya voy así una semana
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de May de 2020 , 7:00
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo dolor de cabeza en distintos momentos y siento mucho calor en mi espalda y cuello atrás...será tensión o estrés por el encierro? O nervios ? Como irritado...
Buenos días, efectivamente, estos síntomas pueden ser congruentes con la ansiedad. Puede que se hayan visto aumentados y más vulnerables ahora al haber cambiado los ritmos y rutinas habituales debido al encierro. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de May de 2020 , 6:58
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Ansiedad
Buenos días. ¿Cuál sería su pregunta para poder ayudarle? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de May de 2020 , 6:55
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Mi señora sufre síndrome vertiginoso y ahora a comenzado, tiene un medicamento que le dieron pero yo asumo que es tensión al por efecto de encierro y preocupación tele de hijos y nietos y personal que me aconseja, yo soy más pragmático y práctico un calmante en estos encierros es base
Buenos días. Puede que, sus circunstancias actuales hayan agravado el cuadro de tensión o ansiedad que podía tener previamente, ser más vulnerable y susceptible a ello. La medicación puede resultar de ayuda para rebajar los síntomas, pero los cambios a largo plazo pueden notarse con sesiones de psicoterapia con un psicólogo. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de May de 2020 , 6:50
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenos días, desde ase unos días siento palpitaciones como si tuviera aire en el corazón y los dientes destemplados y ganas de inhalar aire como suspiros. Gracias por su ayuda
Buenos días, parece que puede ser congruente con un cuadro de ansiedad. ¿Cuál es su pregunta para poder ayudarle mejor? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de May de 2020 , 6:46
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Últimamente tengo mucho dolor de cabeza y después de unos minutos nse me quita. Es un dolor que va y viene y tengo mucha acides estomacal y lloro mucho siento que puedo morir
Buenos días. Parece que está sufriendo una situación de ansiedad intensa, que puede ser bastante molesta. No se cuál es su contexto, si lo ha sufrido anteriormente, si pidió ayuda profesional, etc. Sería lo más recomendable: poder realizar sesiones de psicoterapia con un psicólogo para que le ayude a pensar en sus pensamientos y sentimientos, a expresarlo y poder empezar a gestionar mejor sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de May de 2020 , 7:53
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández