¿Necesitas una segunda opinión médica?
Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso
Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.
Últimas preguntas gratuitas contestadas
durante la primera ola de la pandemia.
Creo que estoy manejando niveles de angustia, hasta sentir palpitaciones del corazón y sentir que ya jo pu Ed do más, a raíz del covid 19
Buenas tardes. Posiblemente, usted podía tender a sufrir angustia previamente, y ahora, con la situación del covid, puede que esté más susceptible y más vulnerable a padecerla. ¿Cuál sería su pregunta exactamente? así le podrá ayudar mejor. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 10 de May de 2020 , 15:22
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Que puedo hacer para controlar la ansiedad
Buenas tardes. Sería interesante poder conocer si relaciona esta ansiedad con alguna situación concreta, porque posiblemente, la cuestión será poder ir elaborando mentalmente esa situación complicada. A veces es difícil pensar en ello e incluso aparentemente, puede que no lo relacione con nada. Precisamente por ello es recomendable poder realizar sesiones psicoterapéuticas con un psicólogo, para que le ayude a pensar sobre ello, a relacionarlo y a poder ir elaborandolo. A parte de lo anterior, puede realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos.
Por otro lado, es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 10 de May de 2020 , 15:20
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Sufro ataques de ansiedad y nerviosismo....siento q me falta el aire y se me acelera el corazon... también tengo palpitaciones y parece q me voy a desmayar.
Buenas tardes, parece que está sufriendo episodios de ansiedad de forma intensa. ¿Cuál sería su pregunta para poder ayudarle mejor? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 10 de May de 2020 , 15:16
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Que hacer tengo mucho miedo ,no puedo dormir,siento que me ahogo?
Buenos días. Me gustaría saber un poco más de usted par poderle ayudar. Si lo relaciona con alguna situación concreta, desde cuándo lo siente, su contexto actual, preocupaciones, etc. Parece que explica sus síntomas, pero no con qué está relacionado. Parece que cuadra con un cuadro ansioso estos síntomas. Un saludo, espero su respuesta. Eugenia Estrada
Respondida el 9 de May de 2020 , 9:24
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Buenas noches doctora le comentaré un poco mi historia y usted me ayudaría con su diagnósticos para mi hace ya un ano y medio sufrí un corrientazo en mi cuello lado izquierdo y me causó migraña con la cual sentía mucho hormigueo en mi cara cabeza y brazos se me realizo prueba de sangre triglicéridos colesterol y de rutina y salió todo normal me realizaron un tac no salio ninguna patología todo excelente lo cual se descartó un acv o algo mas complicado pero desde hay en adelante quede en un estado de nervio creyendo que algo malo me iba dar en la cabeza me iba a morir a raíz de eso luego de eso apareció debilidad en mi cuerpo mayormente lado izquierdo fui al neurólogo nada extraño todo normal sentía debilidad pero no perdía fuerza empezó a sufrir de manguitos rotador reftificacion cervical mareos dolores de espalda y pecho y dolored en el cuerpo sin causa aparente también empezar a sufrir de gases del colon de reflujo y presión en mi cabeza y cara y un ardor en la lengua como síntomas de algo llamado sindrome boca ardiente siempre ando como negativo pensando en lo peor me diagbosticaron un posible trastornos de ansiedad me medicaron clonazepam pero no siento que haga algún efecto o deje de sentir tantos síntomas que aparecieron de la nada luego de la migraña puede ser ansiedad generalizada o estrés o algo mas grave ayuds y que puedo tomar gracias
Buenos días, parece que está viviendo una situación muy compleja de la que está mostrando un gran número de síntomas y manifestaciones. Lo que más le puede ayudar es poder hacer una terapia psicológica, para poder elaborara toda su angustia. En ocasiones, cuando hay muchas situaciones complicadas, de pérdidas o contextos complicados de asumir, con dificultades para poder expresar lo que siente, puede manifestarse a través de síntomas, lo que parece que es su caso, y por lo que no encuentran una causa concreta los médicos. Para ello, lo más recomendable son las sesiones psicoterapéuticas, en el que le acompañarán y podrá pensar conjuntamente con su terapeuta. La medicación puede aliviarle los síntomas, pero para hacer cambios a largo plazo, se recomienda psicoterapia. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 9 de May de 2020 , 9:22
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Algun metodo efectivo para los q somos hipocondriacos y estar tranquilos en esta pandemia? Gracias
Buenos días. Puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad, pero por lo que comenta, usted ya muestra una tendencia a preocuparse de forma más intensa ante las enfermedades. Puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad que puede provocar la posibilidad de padecer la enfermedad del COVID:
- Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía…
‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación.
‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…).
‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos.
‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos…
‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día).
‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda.
‐ Posponer la conducta de comprobación.
‐ Identificar qué actividades o estrategias impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: ejercicios de relajación y respiraciones, deporte, ejercicios funcionales, yoga…
‐ Para manejar la ansiedad general y promover la sensación de autoeficacia se proponen técnicas de distracción, técnicas de autocuidado (cuidarse a sí mismo), etc.
‐ Cambiar el foco de atención del virus a otros aspectos de su vida.
- Tratar de encontrar situaciones a lo largo de su vida en las que se haya sentido de manera similar y buscar recursos que ayudaron en aquel entonces.
- Contactar con sus seres queridos y trate de no hablar del virus, sino de otras cosas, como por ejemplo de las actividades que está realizando.
‐ Generar una rutina y hacer una lista de todas las cosas que no puede hacer normalmente por falta de tiempo (ver películas o series, leer, ordenar, etc.).
- Promover la actividad a pesar del estado anímico de la persona, evitando caer en la trampa de “lo haré cuando esta emoción (o situación concreta) haya desaparecido”.
Todas estas pueden ser pautas muy generales que puede utilizar si cree que le pueden beneficiar. NO a todo el mundo le puede funcionar todas.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 8 de May de 2020 , 7:37
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Buen dia.Siento un nudo en la garganta. Como que tuviera algo atascado. Palpitaciones. Depresion,miedo etc.
Buenos días. Podría tratarse de un cuadro de ansiedad. Posiblemente pueda estar viviendo una situación complicada, que se "le está atragantando", y dificilmente lo está elaborando. Me gustaría saber más sobre ello, su situación, desde cuándo lo siente, cómo era su situación previa, etc. ¿Cuál es su pregunta exactamente? Un saludo. EUgenia Estrada
Respondida el 7 de May de 2020 , 6:46
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Estoy muy ansiosa no puedo dormir
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 6 de May de 2020 , 8:56
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Dra Eugenia , estoy aterrada con el virus, no he salido 45 ds de casa, como puedo vencer tanto miedo cuando vaya a salir. Tengo 65 años y tomo medicación hipertensión. Cuando llegan los motoristas con el supermercado me da Taquicardias,. Como que a nivel inconsciente le he dado mucho poder al virus. Veo que las otras personas no están tan nerviosas. Favor ayúdeme
Buenas tardes. Parece que está viviendo una situación compleja en la que el miedo empieza a bloquearle e invadirle de forma intensa. Para ello, sería importante comprender la influencia que tienen nuestros pensamientos sobre la parte más emocional y anímica, y eso se traslada a la conducta. Aunque puede resultar complejo al inicio, un ejercicio es poder identificar esos pensamientos y emociones, y poderlas expresar. Parece que nos centramos únicamente en los actos más objetivos, pero es importante parar previamente e intentar pensar e identificar en nuestros propios pensamientos y emociones (mentalizar). Estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial como ha hecho con anterioridad (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso.
Tenga en cuenta también, que esta circunstancia que está viviendo, forma parte de cierta normalidad en la población general actualmente. Dadas las circunstancias particulares de incertidumbre e información invasiva, parece esperable que haya personas que estén viviendo esta situación con una especial ansiedad y aprensión.
Hay algunas recomendaciones generales para poder controlar el pensamiento sobre el contagio del virus:
- Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos.
- Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos…
- Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día).
- Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda.
- Identificar qué actividades o estrategias que impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: técnicas de relajación, ejercicio, ocio, etc.
- Mantener hábitos de autocuidados, higiene, etc.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 15:07
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología
Buenas noches, tenia una relación con un hombre Cubano de un año a distancia llegó a mi país hace 5 meses yo le ayude a salir de su país me hice un préstamo de 2500dolares pague todo su pasaporte y cuando llego no tenía interés en trabajar y discutíamos siempre por eso porque yo no tengo forma de pagar sola la última vez que discutimos fue el 28 de abril yo llegue a botarlo de mi casa porque quería una respuesta de el positiva de arreglar y coordinar los gastos el trabajo y los quehaceres de la casa el se fue de casa a las 10pm regreso a las 2:30 AM y le abrí la puerta desde ese día ya no estamos como pareja solo ayer decidimos que la deuda se pagará entre ambos el dijo q va a ponerse a trabajar para pagar y luego q se cancele la deuda se regresará a su país, quisera saber q hacer yo fui la culpable de q se terminará como debería de actuar ahora q el sigue en mi casa y compartimos la misma cama quisera su ayuda por favor yo sufro de depresión y ansiedad desde hace 3 años q falleció mi niño estuve medicada ahora solo tomo Alprazolam 0.25grms condicional a los ataques de Ansiedad.
Buenas tardes. Parece que está viviendo una situación complicada de pareja. Parece entonces por lo que cuenta, que tiene dificultades para poner límites a estar relación, ahora que ya la han finalizado. Es importante que hablen de ello y dejen los límites claros: tanto los emocionales como los físicos. No ayuda que compartan los rincones de su casa. Parece que van tomando caminos diferentes, y sería adecuado que tuviera claros sus deseos, para que no pueda condicionar su forma de pensar si llega algún momento en el que el pueda influir en su toma de decisiones. En esos momentos que compartan juntos, es importante que reflexiones sobre si está pudiendo más el deseo de estar con él, su fantasía de querer estar con el (y que esto no sea correspondido), que el que en realidad es. Puede ser muy positivo poder hablar de estos asuntos con otra persona, y mucho mejor con un psicólogo en sesiones terapéuticas, para poder pensar sobre ello y elaborar esta separación. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 14:59
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
En Psicología