¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Siento presión en la parte trasera de mi cabeza se me duermen pies y manos será ansiedad??? E ido al medico y me dicen que es migraña
Buenos días. Posiblemente pueda estar relacionado con cuadros ansiosos. Es adecuado que pueda seguir las pautas que le indica el médico que le indicó que se trataba de migrañas, pero ese diagnóstico no es incompatible con cuadros de ansiedad, de hecho, puede estar relacionado. En muchas ocasiones, los cuadros migrañosos pueden estar acompañados de angustia de base. Por lo que es recomendable que siga las indicaciones que le dijeron, pero a parte, poder tratar la ansiedad con algún profesional (psicólogo). Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 14:52
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hola mi nombre es Elisa tengo un niño de 5 años de edad el es muy sano pero no puede hablar bien es tartamudo y le cuesta pronunciar las palabras en momentos se queda pensando se rasca la cabezita y m queda viendo con pena y busca otra cosa para hacerme entender lo q quiere nunca se está quieto siempre anda muy activo es sumamente cariñoso conmigo pero cuando lo mando hacer algo se toca la cabezita se queda pensando y tengo q volver a repetir lo q dije estoy preocupada. No se q sea o si ocupa ayuda para dársela a tiempo grasias de ante mano
Buenos días. Tal y como comenta, se siente preocupada por su hijo, aspecto que puede ser normal. Me gustaría saber si le ha valorado un logopeda, o un psicólogo previamente. Puede haber varios motivos de su tartamudez, pero quizá uno de ellos es de origen ansioso. Al ser tan pequeño, el se fijará mucho en las reacciones de su modelo más próximos adulto, que es usted. Poco a poco, en función de las reacciones que el adulto tenga con su hijo, este irá formando su interior (su personalidad), sus propios pensamientos y su imagen de sí mismo. Si esta imagen que recibe de fuera, es de pena, preocupación, posiblemente vaya organizando su mente conforme que el exterior es malo para él, preocupante y puede percibirlo con cierto temor, a la vez que puede ir teniendo poca aceptación de sí mismo. Es importante que, aunque a usted le preocupe (es algo normal), le pueda dar una imagen de aceptación, de tranquilidad, de que el, aunque tenga esos síntomas, no pasa nada, puesto que cuando se vaya relajando, y vea que usted le acepta tal y como es, posiblemente irán disminuyendo. Puede ser una forma de gestionar su angustia, ya que no sabe manejarlo mejor. Tiene que recibir de fuera, esa regulación. Es complejo poder entenderlo, por eso, suele ser muy recomendable poder acudir a un profesional, para que les ayuda a poder gestionarlo mejor, además que le podrán hacer un valoración adecuada. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:32
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Estoy sufriendo ataques de pánico por las noches ..me he sentido mal..con mucho miedo..estoy en casa en cuarentena sola
Buenos días. En primer lugar, me gustaría saber más sobre su situación para poderle ayudar de forma más eficaz. Con la información que tengo, puedo suponer que este conjunto de sensaciones experimentadas tan desagradables, han podido verse influidos en las últimas semanas como ha comentado, debido al cambio de situación, rutinas y hábitos antes llevados a cabo, y que ahora se paralizan. Igualmente, a la mente le pasa similar, y requiere de una adaptación. Para ello, sería importante comprender la influencia que tienen nuestros pensamientos sobre la parte más emocional y anímica, y eso se traslada a la conducta. Aunque puede resultar complejo al inicio, un ejercicio es poder identificar esos pensamientos y emociones, y poderlas expresar. Parece que nos centramos únicamente en los actos más objetivos, pero es importante parar previamente e intentar pensar e identificar en nuestros propios pensamientos y emociones (mentalizar). Esto como he comentado, puede ser complicado si no se tiene costumbre, ya que es un aprendizaje el conseguir conectar con nuestras propias emociones. POr otro lado, me gustaría recomendarle iniciar actividades diarias, de forma muy gradual, en las que también incluya las actividades de ocio que pueda disfrutar más (cocinar, pintar, hacer ejercicio...),sin ponerse objetivos a largo plazo "lo que se programe para hoy, es lo que se compromete, no vaya más allá". Que sean fáciles de conseguir. También es importante mantener unos cuidados básicos, de higiene, limpieza del hogar y comer de forma saludable (evitando ultraprocesados). Mantener una higiene de sueño regular, es decir, que se acueste y levante a horas similares con cierta regularidad y control sobre ello. Las relaciones sociales son un pilar importante. Mantenga el contacto con las personas que disponga, estamos hechos para relacionarnos, para poder expresar nuestras emociones con ellos, y estos días en los que las relaciones sociales se ven más limitadas por las recomendaciones de salud, se puede ver mermado. Por ello, aunque sea vía telefónica o videollamada, sería importante poder contactar con ellos. Por último, me gustaría comentarle la necesidad de comenzar una terapia, ya que estas recomendaciones pueden servirle para activarse, pero para producir un cambio importante, se necesita un espacio terapéutico de larga evolución para ir mejorando. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:23
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo tristeza, pteocupacion, cin gans de llorar y no puedo conciliar el sueño
Buenos días Lourdes. Parece que sus malestares y manifestaciones las relaciona con una situación emocional complicada. La tristeza, sería la emoción que puede sentir de base, y las ganas de llorar y los problemas de conciliación del sueño, pueden ser manifestaciones derivadas de esa preocupación. Lo más recomendable en estos casos es poder pensar en esas preocupaciones de forma en la que pueda elaborar aquello que le está sucediendo. Suele ser importante, para poder pensar en esas preocupaciones (no tanto en las manifestaciones y síntomas), poder hablarlas con alguien, suele ayudar a organizar, estructurar y aliviarse. Si usted tuviera oportunidad de poder acudir a algún recurso en el que pueda realizar terapia psicológica, sería lo más recomendable. Ese acompañamiento por parte de un profesional, le ayudará a pensar en sus pensamientos de la forma más sana para poderlo elaborar, ya que no es fácil poder hacerlo, pero es el camino más eficaz a la larga. No conozco su situación personal, por lo que estoy limitada para poder ayudarla mejor. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:18
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
No estoy pudiendo dormir duermo 3 horas y listo quedo con insomnio que puedo hacrr
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:11
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Por que se no puedo consiñiar el sueño
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:10
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Porque no puedo dormir
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de May de 2020 , 8:08
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Siento como un dolor en mi cabeza siento que quiero eruptar me duelen las pantorrillas de mis piernas y para pensando que algo me va ha pasar a veces no me. Concentró que debo hacer
Buenos días, parece que siente muchos malestares físicos. Pero no comenta nada sobre si lo relaciona con alguna situación compleja que pueda estar viviendo. Muchas veces, las emociones y sentimientos que son difíciles de pensar, expresar y elaborar, pueden mostrarse a través de síntomas físicos. La mayoría de las veces, lo más aconsejable es que le pueda acompañar un profesional (psicólogo), en el que realice una terapia para poder identificar mejor sus síntomas, con qué lo asocia, cómo se muestran, etc. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 4 de May de 2020 , 8:23
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas noches, hace 2 meses tengo problemas emocionales como miedo y sentir q voy a morir y tengo presión lado izquierdo del pecho, me pone muy triste, ayúdenme
Buenos días. Parece que está pasando por una etapa en la que muestra diferentes síntomas que parece relacionar con una situación emocional compleja. Me gustaría saber más sobre esa situación y cómo la vive para poderle ayudar mejor. Cómo es su funcionamiento previo y cómo va haciendo para poderlo solucionar. Sería muy adecuado poder pensar en sus sentimientos y pensamientos, no solo en los síntomas, poder reflexionar sobre la relación que pueda tener con la situación que está pasando, así como poder expresarlo. Suele ser muy beneficioso contar con un profesional (psicólogo), para que le pueda ayudar a elaborar por lo que está pasando y poder acompañarle. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 4 de May de 2020 , 8:20
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me siento muy confundida y triste, mi exesposo and saliendo con otra mujer, tengo 2años de divorciada pero apenas 2meses de no tener nada de nada entre nosotros
Buenos días Anabel. Por lo que comenta, entiendo que, a pesar de haber estado divorciados hace dos años, mantenían una relación durante todo este tiempo, hasta hace dos meses, que parece que ha conocido a otra mujer. Podemos entender que está elaborando una pérdida, un duelo muy doloroso, que representa el final de una etapa en su vida, y eso, para poder elaborarlo, supone dolor, tristeza e incluso posiblemente incomprensión, puesto que a pesar de estar divorciados, parecían mantener una relación real para los dos, o al menos, para usted. Posiblemente parece que esa separación, el la ha podido ir haciendo paulatinamente, hasta que ha retomado su vida por otro lado, pero usted, parece que ha tomado otro camino más esperanzador entre ustedes, con la fantasía de continuar, y eso le habrá frustrado enormemente. Quizá durante este tiempo, faltó comunicación para irse dando cuenta que se dirigían a destinos diferentes. Es doloroso el proceso que está pasando, pero es normal a pesar de ello, puesto que usted parecía estar muy vinculada a el. ¿cual sería la pregunta más concreta que querría hacerme? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 3 de May de 2020 , 7:12
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández