¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Tengo un niño de 6 años q tiene mucha vergüenza por momento q han ido aumentado en estos últimos meses hace fricción con sus manos llevandoselos a la boca y mordiéndose el dedo
Buenos días. Parece que su hijo está viviendo alguna situación estresante y preocupante, que difícilmente lo puede expresar, o no ve el lugar ni espacio para hacerlo. Se relaciona con una personalidad previa, posiblemente introvertida, con sus pensamientos "más metidos hacia adentro". Cuando se dan estas situaciones, los niños suelen expresar su tensión o angustia de esta forma, mediante movimientos o acciones repetitivas. A veces incluso, esas acciones suelen ser regresivas, es decir, vuelven a hacer cosas que hacían hace un tiempo y ya lo habían dejado de hacer. Es importante que usted pueda preguntarle cómo se siente, evitando especialmente hacer mención de sus movimientos repetitivos, sin juzgarle por hacerlo ni señalarselo, eso solo aumentará su vergüenza, y dificultará que se pueda expresar.Estos disminuirán cuando el se sienta más tranquilo. Para eso, tiene que darse cuenta de que si se expresa, habrá alguien que le reconozca lo que siente, aunque para usted no tenga sentido sus angustias, para el es lo más importante en este momento. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 27 de April de 2020 , 8:59
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Puede uno estrésarsea a tal punto que una persona se sienta como si estuviera ya los síntoma del covi19, yo soy una persona muy preocupada y me tensiona todo lo que esta ocurriendo a tal punto que empese a sentir dolor de cabeza en el lado izquierdo, después sentí, incazon en la garganta paso unos días, ardor de garganta y ahora hasta tengo diarrea, hay momento en que me desespero es horrible como aveces me siento, me desespera tan solo saber que puedo tener el covi19 y hasta me dan transpiraciónes
Buenos días. Es posible que, ante tanta presión social y mediática, usted (al igual que muchas otras personas), se sugestionen y experimenten síntomas compatibles con los del COVID. Pueden ser otras causas, o incluso, si se mantienen y su nivel de angustia no va más en aumento, puede ser necesario que le valoren para comprobar que no lo esté padeciendo. Algunas recomendaciones generales pueden ser: - Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. ‐ Posponer la conducta de comprobación. Espero haberle ayudado. Un saludo . Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 9:12
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Estoy embarazada y creó q soy hipocondríaca o sufro de alguna ansiedad o nose ya antes del embarazo que me siento así es más después q mi último hijo nació ya hace 4 años q siento eso antes no era así cualquier síntoma o dolor q sienta me imagino que pueda ser algo malo o me estoy tomando el pulso y cosas así ahí veces q estoy normal bien derrepente tengo algún síntoma cualquiera y eso me tiene pensando en muchas cosas y enserio no me da gusto sentirse así y ya hacé 4 años q ando así como puedo tratar eso tengo 37 años
Buenos días. Puede ser muy habitual que, ante cambios vitales tan importantes como el tener a un hijo, aumenten pensamientos y sus funcionamiento mental esté más vulnerable. Quizá esa vulnerabilidad ya estaba de antes, pero no se manifestaba de esta forma. La base de su ansiedad estaría presente de forma diferente, pero ahora se manifiesta así, en parte, por ese cambio vital y del que a partir de entonces, sus hijos dependen de usted y de su bienestar. Anteriormente no, solamente debía cuidar de usted. Esta hipótesis puede ser muy general, por lo que lo más recomendable sería poder hacer un seguimiento psicoterapéutico por un psicólogo para elaborar su funcionamiento mental y cómo está viviendo estos cambios vitales, a la vez que relacionarlo con su situación anterior. Sería importante conocer el contexto por el que está viviendo y cómo lo experimenta para poder ayudarla mejor. Espero haberla ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 9:07
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Después de la perdida de mi esposo ya han pasado 2 meses y no puedo dormir tengo insomnio pero en el día duermo
Buenos días. Usted está pasando por una dolorosa pérdida, y está en proceso de un duelo. Estar de duelo por la pérdida de un ser querido es uno de los dolores más intensos que existen. En general, no sabemos lidiar bien con el duelo y solemos sentirnos presionados para pasar página, recuperarnos de las pérdidas o sobreponernos. Muchos de nosotros tenemos en mente una franja temporal muy poco realista que nos dice que «deberíamos haberlo superado ya». Lo saludable es aprender cómo vivir con nuestra pérdida de la mejor manera posible, de manera que tengamos el tiempo y el espacio necesario para hacer el duelo, así como el permiso para volver a la vida. En el momento adecuado, el duelo se convierte simplemente en una parte de nuestro camino como personas. El dolor, explican diferentes estudios, es en este caso un agente de cambio. Es lo que, después de una pérdida importante, nos permite cambiar y avanzar hacia otro punto. Atravesarlo y permitirnos ser mientras nos pasa por encima, como una gran ola, es la única forma de llegar al otro lado del túnel. Además, es importante tener en cuenta que vivir la muerte de un ser querido, no tiene por qué acabar siendo una patología. El duelo es el precio que pagamos por establecer vínculos significativos. Además, me gustaría transmitir la importancia de sustituir la frase típica de las fases del duelo (que estamos acostumbrado a escuchar), por tareas del duelo. Fase suena a algo relacionado con el paso del tiempo; tareas implica trabajo. Básicamente las tareas del duelo son cuatro. La primera es aceptar la realidad de la pérdida. Aceptar no significa que nos parezca bien, sino que no podemos cambiar el hecho. Después, poder permitir y elaborar las emociones y el dolor (la más dura por la tristeza). La tercera, supone adaptarse a una nueva vida sin la persona fallecida (requiere tiempo), y por último, la resolución del duelo, hay que encontrar un nuevo lugar para la persona fallecida. No será el olvido, pero tampoco puede ser la idealización. Implica elaborar vínculo diferente con quien ha muerto, un vínculo que nos sirva para recordarle con cariño. De todas maneras, esto puede resultar muy doloroso como digo, y por eso, se siente tan mal y lo manifiesta con problemas de sueño. Quizá necesite ayuda terapéutico por un psicólogo para poder tener espacio para poder hablar de todo esto, y ayudar a pensar en lo que va sintiendo. Puede ser muy beneficioso para usted. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 9:01
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Soy madre soltera y tengo un hijo de 10 años, no acepta el aislamiento social, le explicó y me abraza y llora, tiene pesadillas del coranoviros, yo salgo a comprar los víveres bien protegida, por eso quiero mantener la distancia con el que no acepta, que hago por favor.
Buenos días. Es normal que el chico quiera tener contacto con usted, posiblemente le note más alejada de lo habitual, y eso le creará a el una situación de inseguridad, de miedo ante ese distanciamiento que no acostumbra a recibir, y lo manifiesta a través de angustia y llanto. Es importante que comprenda que si sigue las pautas recomendadas de higiene, la posibilidades de contagio se ven muy reducidas, por lo que valore si realmente su hijo necesita un abrazo y poder tener al menos, cierta cercanía. Hablar con el sobre esto y sobre lo que le pasa, lo que siente, es una parte muy importante, para que el le sienta cercano de otra forma, no tan física, sino que con la palabra y con su presencia se sienta protegido. Las pesadillas son parte de sus pensamientos y sus miedos, durante el día los expresa de otra forma, y por la noche mediante sueños, por ello es importante poder hablar con el de sus miedos. También mediante juegos, pero con 10 años es lo suficientemente mayor como para poder hablar de sus miedos y que le perciba a usted, que controla la situación. Si percibe que en usted hay mucho miedo e inseguridad, es posible que el sienta algo similar. Según cómo module el adulto las situaciones estresantes, ayudará a que el niño aprenda a regular sus emociones. Al principio, la imagen de los padres ante esto es un primer reflejo, como si fuese un espejo. Poco a poco, si va percibiendo que usted está tranquila, podrá ir internalizando, en su interior, esa tranquilidad. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 8:43
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas noches; doctor estoy pasando por una situacion muy dificil; llevo 20 años con mi esposo; el es separado de la anterior esposa tiene 4 hijos ; en estos 20 años q llevo con el les ha dado estudió y son profesionales toda la vida he pasado entendiendo y apoyandolo; el es muy apegado a la familia primero son ellos yo estoy en un segundo plano siempre; en estos momentos estoy durmiendo en otra habitación. Porque el no me deja mirar tv; tiene q ser lo que el diga; se mira lo q el diga y se apaga a la hora q el diga mi opinión no cuenta; y muchas cosas más q me tienen muy mal; para estar bien tengo q hacer lo q el diga . Sí salgo piensa q voy a perriar; con el es muy difícil hablar; gracias por su ayuda.
Buenos días. Comenta una situación compleja que además, es de largo recorrido, de hace 20 años. No se si durante todos estos años la situación era similar. Es complicado convivir con una pareja y alcanzar el bienestar si hay mucha desigualdad entre deseos y las acciones que acompañan a esos deseos. Posiblemente y puedo intuir, que dispone usted de poco espacio para poder expresar aquello que siente en el momento oportuno y cuando sucede algo en lo que no está de acuerdo. Muchas veces si sucede esto, uno se calla y guarda el enfado en su interior, pero luego se expresa la rabia en otra situación menos congruente, porque ha acumulado el enfado anterior. Es importante poder tener un espacio en común en el que poder decir aquello que uno desea en ese momento oportuno, pero de forma asertiva (es decir, sin herir al otro con palabras, gestos o hechos agresivos), ni quedarse en una posición pasiva (callarse, sin poder expresar lo que siente, en el que más tarde, posiblemente, se enfade por otro motivo, y actúe quizá, de forma agresiva). Para lograr esto, se requiere de una buena comunicación entre ambos y un deseo (también de ambos) para poder cambiar la situación. De todas maneras, para lograr un cambio a largo plazo, lo más recomendable es analizar su situación en terapia psicológica, para poder conocer su interior y el motivo por el que ha mantenido esta situación durante tantos años, y de ahí, poder conseguir cambios personales. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 7:59
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo autoestima bajo y quiero salir adelante
Buenos días. Me gustaría saber cuál es su pregunta para poder ayudarle mejor. Un saludo . Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 7:37
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Con la cuarentena ne siento muy mál siento como opresión en el pecho desesperación y me siento estresada que puedo hacer para relajarme por favor
Buenos días. Estos días de cuarentena pueden llegar a ser muy complicados para la gran mayoría de la población, al cambiar todos los hábitos diarios, acompañado de gran incertidumbre personal y social. Para ello, me gustaría saber cómo era su estado personal habitual, y de ahí cómo se solía sentir emocionalmente. Puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad provocada por esta situación de pandemia, no a todo el mundo le funciona, es cuestión de poder probar: - Poder hacer respiraciones y momentos de relajación: Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. - Es importante poder mantener las relaciones sociales: estamos hechos para relacionarnos, y estas semanas se complica más poderlo llevar a cabo, por lo que contactos telefónicos o videollamadas, pueden llegar a suplir esta carencia forzosa. - Evitar la sobreinformación. No resulta de gran ayuda la sobreinformación sobre el entorno que estamos viviendo: información sí, pero planteando ciertos límites para poder cuidarse, y poder desconectar el resto del tiempo. Intentar seleccionar la fuente de la información, no todas las fuentes son fiables y puede generar confusión sobre el tema y generar más angustia. - durante estos días le recomiendo que siga manteniendo ciertas rutinas, pero sin llegar a ser un agobio, incluyendo en estas actividades de disfrute (cocina, pintar,etc.), ejercicio. - También es importante mantener unos cuidados básicos, de higiene, limpieza del hogar y comer de forma saludable (evitando ultraprocesados). Mantener una higiene de sueño regular, es decir, que se acueste y levante a horas similares con cierta regularidad y control sobre ello. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 7:36
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Esta situación más la separación de mi hijo me crean angustia y dolor del pecho
Buenos días. Comprendo que ha de estar pasando por una situación complicada, al suceder acontecimientos que quizá no entraban en sus planes. Esta situación ha de pasar por un proceso de duelo, similar al de una pérdida, puesto que esto también es considerado una pérdida en sí misma, de la compañía, de la posición, o al menos de los planes que quizá uno tenía en mente, y ahora se ven bloqueados y rotos. Requiere de un proceso de elaboración, de adaptación a la nueva situación. Así puede ver que es normal que pase una temporada más preocupada por ello, pero con el tiempo puede ir elaborando esa pérdida. Puede ser muy beneficioso poder hablar con su hijo, cómo está viviendo el esta separación y poder compartir vuestros sentimientos. Quizá la vivencia de el, no es tan dramática, y usted como acompañante, puede ir elaborando que este sentimiento pertenece más a su propio emoción, quizá muy diferente a la de su hijo. Si va observando que esta situación le desborda, posiblemente sea aconsejable hacer un seguimiento por un psicólogo para que le ayude a elaborar la situación. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de April de 2020 , 7:24
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
No puedo dormir normal desde que me vino una gripe altisima y estoy bajando de peso.. Porque no tengo ni apetito al día siguiente ayúdenme por favor
Buenos días. Me gustaría conocer más sobre su estado de salud y si esto lo relaciona con un cuadro de ansiedad. No comenta esta relación, aunque puedo suponerlo debido a su demanda. Por el tema que primero comenta, la gripe, es adecuado que pueda valorarlo un médico, para poder conocer su estado actual. Por otro lado, me gustaría conocer más su situación personal y sentimental, aquello que pueda ser causa de su angustia para poder ayudarlo mejor. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 23 de April de 2020 , 10:26
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández