¿Necesitas una segunda opinión médica?
Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso
Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.
Últimas preguntas gratuitas contestadas
durante la primera ola de la pandemia.
Me desespero y me da mareos se me seca la boca me falta el aire
Buenas tardes. Por lo que comenta, usted lo relaciona directamente con un cuadro ansioso. Con la medicación que está tomando, sería adecuado igualmetne que le hicieran un seguimiento de su tensión arterial, para descartar posible modificación de la misma, y que los mareos al levantarse puedan ser debidos a esto. Si usted lo relaciona con un cuadro ansioso, entiendo que lo relaciona con alguna situación experimentada últimamente. Me gustaría saber cual es su pregunta al respecto, puesto que puede estar relacionado con ello sus síntomas. También, es adecuado saber si ha sentido estas sensaciones otras veces, y cómo las ha superado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de April de 2020 , 21:39
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me genera demasiado Steed el encierro y no poder salir a realizar mis labores cotidianas de dónde provienen mis ingresos que hacer?
Buenas tardes Jorge. Sin duda ésta situación de confinamiento, y las limitaciones a las que nos vemos sometidos, pueden ser una fuente de estres y cierto nivel de ansiedad. En mayor medida cuando se encuentra vd. imposibilitado para realizar sus labores cotidianas de donde provienen sus ingresos. Se trata de una reacción normal pero que podremos controlar para no dejar que nos "secuestre" y nos domine sometiendo nuestro estado de ánimo.
La situación de confinamiento es TEMPORAL,pasará en un plazo relativamente breve, teniendo en cuenta todo el tiempo del que va a disponer cuando concluya y que le permitirá tener una vida normalizada y, previsiblemente, ocupada en renovar sus ingresos.
El estado de ánimo abatido o ansioso no colabora en nada a cambiar una situación que no puede modificar,.Debe ACEPTAR esta situación presente y confiar en sus propias capacidades para retomar la vida económica y social que ya tenía fruto de su trabajo y esfuerzo. Ya en su día consiguió una vida normalizada y volverá a hacerlo en cuanto todo se normalice de nuevo.
Mientras llega ese momento idee fórmulas y estrategias para encontrarse en las mejores condiciones para cuando ese momento llegue.
Estamos ante una situación de confinamiento TEMPORAL, que debemos ACEPTAR y ante la que no tenemos que resignarnos porque las mismas capacidades que en su momento nos permitieron salir adelante nos servirán ahora para conseguirlo de nuevo.
Respondida el 14 de April de 2020 , 15:26
Dr/Dra. José Ignacio Bermúdez Fernández
Hola buenas,
Antes de la cuarentena me pasaba, pero ahora se ha incrementado. Hay días en los que me noto mucho más sensibles, y situaciones que un día normal no me afectan, estos días me provocan pequeños ataques en los que no puedo parar de llorar, y noto como la respiración me va más rápido. Me gustaría saber cómo puedo gestionar estas situaciones, ya que me única solución en llorar y esperar a que se me pase.
Por otro lado, llevo aproximadamente año y medio sin conseguir dormir con descanso. Dormir duermo, pero sueño con pesadillas y me despierto dos veces mínimo/noche. Mi problema no son las horas de sueño, sino la calidad de sueño. He probado de todo pero no me funciona nada, no se si vosotros sabréis indicarme alguna estrategia.
Un saludo y gracias
Buenos días. Por lo que me cuenta, debe estar pasando por una situación compleja y de difícil elaboración. Pone mucho énfasis en contar los síntomas, pero no de qué puede tratarse o a qué están asociados, y en qué situación (posiblemente angustiante) está viviendo. Intuyo que puede que tenga dificultades para identificar estas emociones, poder pensar en ellas, y poder expresarlas. No es nada fácil aprender a hacerlo. Por eso, quizá lo más recomendable es poder hacer una terapia psicológica, para poder reaprender a pensar en ello, de forma acompañada para que su sufrimiento no sea tan intenso, o que al menos, pueda ser manejable y soportable. Parece además, que consigue esperar a que se le pase la angustia, por lo que estrategias si que dispone, pero quizá necesita ayuda para poder elaborarlo mejor. En cuanto a las pesadillas, reafirman lo mismo que lo anterior. Estas se tratan de sueños con contenido negativo, no son malas ni perjudiciales, solo hablan de aquello que está experimentando. Aquello que quizá teme o le preocupa, que tiene dificultades para pensarlo y expresarlo durante el día, durante el sueño salen a la luz, ya que no está la barrera inconsciente que no le permite pensar en ello y evitar contactar con ese sufrimiento. Por ello, las recomendaciones siguen siendo las mismas, poder hacer una psicoterapia para ir pensando en sus pensamientos, ya que parece vivir una situación de bloqueo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de April de 2020 , 7:07
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas noches. Hace casi un año mi esposo sufrió un infarto y gracias a Dios salió bien claro q a la fecha su vida cambio totalmente, de mi parte esto me afectó muchísimo, me he vuelto súper sensible, nerviosa hasta el punto de llorar ante cualquier situación y ahora con esta pandemia mi problema está peor, tengo miedo d salir y no puedo dormir a pesar de que ya no miro noticias y me distraigo mirando otro tipo de programas pero en mi mente está el temor y la angustia y ya mi cuello es una piedra. Por favor dígame qué puedo hacer para poder tranquilizarme, conciliar el sueño y sobrellevar estos días ñ. Gracias por su ayuda
Buenos días Sandra. Es esperable que, en una situación de crisis sanitaria, las personas estén más pendientes de las reacciones de su cuerpo con el fin de detectar la presencia de la patología. Además, coincide con un periodo en el que está más sensible y más vulnerable por la situación de su marido. Posiblemente, su angustia se ha incrementado con esta situación, pero tenga más que ver con las dificultades para elaborar la enfermedad de su marido. Cuando se está más vulnerable, es más fácil que ante cualquier situación, uno se resienta más. En otras circunstancias en años anteriores, posiblemente no hubiese sufrido tanto como ahora. Existe una parte de normalidad de alarma, como la gran mayoría de la población, tanta incertidumbre y novedad, provoca que la gran mayoría de la gente, se sienta más indefensa y desprotegida. Es una sensación muy compartida.
Algunas recomendaciones generales para estas circunstancias pueden ser:
- Tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… Pero ver las noticias o contactar con la información no más de un par de veces al día para evitar la sobreinformación.
- Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…).
- Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos.
- Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos…
- Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día).
- Identificar qué actividades o estrategias que impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: técnicas de relajación, ejercicio, ocio, etc.
- Mantener hábitos de autocuidados, higiene, etc.
De todas formas, sigo pensando que quizá le pueda ayudar más un trabajo psicoterapéutico con un profesional para poder elaborar la situación (posiblemente traumática) de la enfermedad de su marido. Parece ser el origen de su vulnerabilidad.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de April de 2020 , 6:57
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Doctor ya son varias noches que no puedo dormir estoy con insonnio y llega la noche y me da mucha anciedad
No puedo dormir siento que falta el aire
Buenos días. Sería interesante poder comprobar si los hábitos diarios impiden la conciliación del sueño. Por ejemplo, observa si lleva horarios regulares (acostarse y levantarse a la misma hora más o menos). Esto está en relación con el ritmo natural del cuerpo: para que su cuerpo "le pida dormir", es necesario que haya un patrón constante de horas del sueño. Si se despierta cada día a horas diferentes y se levanta, por ejemplo, al medio día, cuando llegue la hora de dormir, no tendrá sensación de necesidad de sueño. Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Es importante evitar siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño).
A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té (usted dice que está bebiendo té actualmente y es un agente estimulante), bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes). El alcohol y el tabaco no son recomendables. Intentar cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco)
Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso y si se trata de ansiedad o pensamiento rumiativos que impiden la conciliación del sueño. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de April de 2020 , 6:49
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Estoy muy preocupada, tengo como ataque de panico, me falta el aire por ratos, pienso ven este problema y tengo mucho miedo
Buenas tardes. Me gustaría saber más sobre el motivo por el que está sufriendo estos ataques de pánico, y a qué se refiere con ataques de pánico. Tenga en cuenta que cuando se trata de estos ataques, tiene limitación en el tiempo, es decir, en muy breve espacio de tiempo la intensidad disminuirá. De todas formas, cuando la intensidad es elevada, conviene una valoración por un médico psiquiatra. A largo plazo, sería recomendable realizar una psicoterapia, para poder profundizar más en el motivo por el que aparece, cómo comprenderlo mejor para que sea más soportable en el día a día. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de April de 2020 , 19:04
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Ansiedad y depresión
Buenas tardes, Me gustaría saber más sobre lo que quiere preguntar. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de April de 2020 , 18:59
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Desde que salió la pandemia en mi país empieza sentir ansiedad que puedo hacer
Buenas tardes. Es esperable que, en una situación de crisis sanitaria, las personas estén más pendientes de las reacciones de su cuerpo con el fin de detectar la presencia de la patología. En algunos casos, la presencia de ciertas sensaciones fisiológicas como cansancio, dolor de cabeza o malestar general, podrían generar una importante ansiedad al interpretarse como señal de estar padeciendo una enfermedad. Entonces, es común que la persona trate de manejar o disminuir este miedo con estrategias de control como ir al médico o mirar información. Estas conductas reducen el malestar en el momento, ya que se busca hasta encontrar alguna evidencia de que no se presenta la enfermedad o hasta que un familiar o amigo le tranquiliza. Sin embargo, hay situaciones en las que estas estrategias de control, lejos de ayudar, promocionan que se instale el malestar, el miedo y la duda.
En parte, esta circunstancia que está viviendo, forma parte de cierta normalidad en la población general actualmente. Dadas las circunstancias particulares de incertidumbre e información invasiva, parece esperable que haya personas que estén viviendo esta situación con una especial ansiedad y aprensión.
Algunas recomendaciones generales para estas circunstancias pueden ser:
- Tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… Pero ver las noticias o contactar con la información no más de un par de veces al día para evitar la sobreinformación.
- Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…).
- ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos.
- ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos…
- Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día).
- Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda.
- Identificar qué actividades o estrategias que impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: técnicas de relajación, ejercicio, ocio, etc.
- Mantener hábitos de autocuidados, higiene, etc.
Espero haberle ayudado
Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de April de 2020 , 18:58
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hola mi hija a estado con muchos cambios de ánimo y hoy me dice que le costaba respirar y se pone a llorar de la nada le había ocurrido esto hace tiempo en 2 ocasiones y quisiera saber que hacer y como ayudarla por favor la veo muy mal
Buenos días. Me gustaría saber qué edad tiene su hija y el contexto en el que está. Lo más recomendable en estos casos sería que pudiera disponer de un espacio en el que pueda hablar de aquello que le está ocurriendo. Hablar de aquello que le está ocurriendo, no tiene porque aumentarse ni hacerse más grande el problema. Al contrario, cuando uno puede explicar aquello que siente, podrá dar paso a la elaboración y a verlo desde otro punto de vista y otra perspectiva. Evitar hablar del tema "como si no pasara nada", hace que aumente más la angustia o que se transforme en otro tipo de síntomas como dolores musculares, dolores de cabeza, etc. Es importante que sepa que puede hablar con usted, que no la va a juzgar a pesar de lo que le pase, y que pueda expresar y poner en palabras lo que siente. Sino, recomendarle que hable con alguien o con un terapeuta. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de April de 2020 , 18:42
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas tardes le queria consultar tengo 3 años q me da ansiedad como que no puedo respirar mas que todo en la noche hoy con lo del covi-19 me esta dando muy seguido
Buenas tardes, me gustaría saber si ha estado en tratamiento psicoterápico durante estos años y cómo ha ido solventando este periodo de tiempo la angustia. Eso es importante para conocer su funcionamiento previo y poder favorecerlo más aún estas semanas. Es esperable que, en una situación de crisis sanitaria, las personas estén más pendientes de las reacciones de su cuerpo con el fin de detectar la presencia de la patología. En algunos casos, la presencia de ciertas sensaciones fisiológicas como cansancio, dolor de cabeza o malestar general, podrían generar una importante ansiedad al interpretarse como señal de estar padeciendo una enfermedad. Dadas las circunstancias particulares de incertidumbre e información invasiva durante este periodo de tiempo, parece esperable que haya personas que estén viviendo esta situación con una especial ansiedad y aprensión, por lo que parece que este puede ser su caso. Partimos de que es una situación de cierta normalidad para la gran mayoría de la población, además de ser temporal. Además, sería importante conocer cómo es su angustia y su pensamiento asociado: intente indagar sobre cuáles son sus miedos, identifique el malestar, y pensar en las estrategias utilizadas para manejar la ansiedad previamente: buscar información, hablar con amigos, chequear en busca de síntomas. Estas son algunas de las estrategias que habrá que limitar si ha comprobado que no funcionan y aumenta la ansiedad, o mantenerlas si han sido efectivas y si son saludables. Además, es importante identificar actividades que impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: técnicas de relajación, deporte, ejercicios funcionales, yoga… También actividades de autocuidado. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 12 de April de 2020 , 18:34
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández