¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Tngo fobia.... Y noc como calmarme
Buenas tardes, no comprendo la pregunta que desea realizar, por favor, trate de hacerla de otro modo. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 2 de July de 2020 , 22:50
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Quisiera subir mi autoestima desde el amor pripio
Buenas tardes. Lo recomendable para ello sería poder hacer una terapia psicológica, no suelen lograrse cambios a muy corto plazo de tiempo, se requiere de un aprendizaje que se va trabajando en terapia durante las sesiones, en las que irá mejorando poco a poco. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 2 de July de 2020 , 22:49
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo mi esposo que su cuerpo se enfría cada ves que ve la comida hace una semana no estaba así doctor ya lo vio el cardiolo go y le dijo que esta con ansiedad nervios que hago doctor
Buenos días. Resultaría importante poder conocer un poco más de los síntomas, de la situación personal que está viviendo actualmente. Es probable que su cardiólogo haya podido explorar más profundamente el caso de su marido, y que por ello haya llegado a la conclusión de ansiedad. Muchas veces, las manifestaciones físicas no tienen una explicación causal determinada, es decir, que no se encuentra la causa que lo produce, y eso es posible por tensión emocional acumulada que difícilmente la puede elaborar. Puede que sea este el caso de su marido, pero necesitaría más información para poder concretarlo. Puede ser de ayuda poder acudir a sesiones psicológicas para poder ayudar a pensar en lo que está pasando. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 27 de June de 2020 , 8:44
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Crisis de panico
Buenos días, sería importante conocer la pregunta para poder ayudarle mejor.Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 27 de June de 2020 , 8:40
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Siento algo atorado en la garganta.. y se me quita cuando lloro pero ya se volvió molestos o me duele y molesta mucho
Buenos días. Podría ser interesante que un médico pudiera descartar si existe algún tipo de alteración en su garganta o sequedad que le pudiera causar esto. Si bien es cierto que la relación entre llorar y el alivio, puede darnos una pista para que pudiera estar relacionado con ansiedad o el estado de ánimo bajo. Puede que sienta alivio cuando llora, por poder expresar y pensar en lo que siente, y de ahí que pueda sentir alivio físico. Parece que está viviendo una situación complicada en su vida y que no lo está elaborando correctamente, con dificultad para pensar en lo que siente y poderlo expresar, por eso que se "trasnforma" en malestar físico. Sería importante que pudiera hacerlo, incluso de la mano de un profesional para poder ayudarla a elaborarlo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 27 de June de 2020 , 8:39
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Ansiedad y estrés
Buenas tardes, sería interesante poder saber más concretamente la pregunta para poder ayudarle. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 23 de June de 2020 , 18:41
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo ansiedad y siento que soy hipocondríaca he tenido crisis muy fuertes estos días ganas de llorar de me sudan las manos descontrol en mi aparato digestivo mareos sensación de náuseas diarrea miedo
Buenos días. Me gustaría saber en relación a qué sucesos ha podido aumentar su malestar. Puede entender que puede estar relacionado con la pandemia, pero no lo deja explícito. Si es así, puede haber unas pautas generales, teniendo en cuenta que puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad, pero por lo que comenta, usted ya parece que muestra una tendencia a preocuparse de forma más intensa ante las enfermedades. Algunas de las pautas son: - Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… ‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación. ‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…). ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. ‐ Posponer la conducta de comprobación. ‐ Identificar qué actividades o estrategias impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: ejercicios de relajación y respiraciones, deporte, ejercicios funcionales, yoga… ‐ Para manejar la ansiedad general y promover la sensación de autoeficacia se proponen técnicas de distracción, técnicas de autocuidado (cuidarse a sí mismo), etc. ‐ Cambiar el foco de atención del virus a otros aspectos de su vida. - Tratar de encontrar situaciones a lo largo de su vida en las que se haya sentido de manera similar y buscar recursos que ayudaron en aquel entonces. - Contactar con sus seres queridos y trate de no hablar del virus, sino de otras cosas, como por ejemplo de las actividades que está realizando. ‐ Generar una rutina y hacer una lista de todas las cosas que no puede hacer normalmente por falta de tiempo (ver películas o series, leer, ordenar, etc.). - Promover la actividad a pesar del estado anímico de la persona, evitando caer en la trampa de “lo haré cuando esta emoción (o situación concreta) haya desaparecido”. Todas estas pueden ser pautas muy generales que puede utilizar si cree que le pueden beneficiar. NO a todo el mundo le puede funcionar todas. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 21 de June de 2020 , 7:56
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Ansiedad depresión ataques de panico que hago además de fibromialgia
Buenos días, Lo más recomendable sería poder hacer sesiones de psicoterapia con un psicólogo, y poder disponer de un espacio terapéutico para ir tratando su malestar. Además, puede ser de ayuda una valoración por un psiquiatra por si precisa de pauta farmacológica. La combinación de ambas especialidades (psicología y psiquiatría), le beneficiarán. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 21 de June de 2020 , 7:52
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Porque tengo dolor de cabeza,espalda ,náuseas,mareos y mucha tristeza sin ninguna razón y cómo puedo superar esto
Buenos días, sería aconsejable poder valorar de forma más intensa su situación. Muchas veces, no se es consciente de la relación de los sucesos ocurridos, y qué repercusión pueden tener a nivel emocional y físico, no podemos acceder a pensar en ello fácilmente, sino que suele ser aconsejable poder tener sesiones con un psicólogo para poder ir pensando en ello y crear una relación. Pueden ser patrones mentales internos muy aprendidos desde la infancia, que ahora siendo adultos, pueden resurgir de forma similar ante sucesos similares. Por eso, suele ser un trabajo de psicoterapia medianamente largo para poder comprenderlo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 21 de June de 2020 , 7:49
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
quisiera terapia gratuita me podria enseñar ejercicios de respiracion
Buenos días, puede ser algo complicado explicar los ejercicios de relajación sin un feedback con usted, para saber si lo ha comprendido. Algunas pautas iniciales y generales a tener en cuenta puede ser: 1. Busca un lugar cómodo para realizar los ejercicios. Puedes estar solo o acompañado y son suficientes un par de minutos. Conviene que la luz sea tenue, ya que facilitará la concentración. 2. Cuida la postura. La postura más aconsejable para empezar es tumbado con los brazos y piernas estirados (pero no rígidos) y la cabeza reposada en una almohada. También puede realizarse sentado, con las rodillas ligeramente dobladas, los pies apoyados en el suelo y las manos apoyadas sobre las rodillas o sobre un reposabrazos. Si es necesario, puedes quitarte o aflojarte el cinturón, el sujetador, las medias, calcetines…, o cualquier prenda o adorno (anillos, pulseras, gafas…) que te puedan oprimir o incomodar. 3. Concéntrate en las instrucciones. Al principio, te puede costar identificar las sensaciones o saber si estás haciendo bien los ejercicios… No tengas prisa, la relajación llegará. Sigue las instrucciones y no te preocupes demasiado de si lo estás haciendo bien o no. 4. Practica con frecuencia. Lo primero que debes saber es que la manera de aprender a relajarte es practicando. Te aconsejamos que empieces realizando el ejercicio que más te interese y, posteriormente, vayas probando con el resto de ejercicios. Lo importante es que conozcas las posibles formas de relajarte que tienes, y pongas en práctica aquella con la que más cómodo/a te sientas. Lo importante es que practiques cada día y llegues a dominar una o varias maneras de llevarte a la calma. Esto te facilitará relajarte cuando lo desees. La respiración profunda o diafragmática se aprende a mantener un patrón de respiración rítmico y profundo. Debes procurar respirar siempre con el abdomen, de forma fluida. Para conseguir una respiración profunda, toma lentamente aire por la nariz, llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira profundamente elevando voluntariamente el abdomen), retén unos segundos el aire y, a continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos (como si estuvieras soplando una vela). Este sería un primer paso para poder comenzar a practicar ejercicios de respiraciones. Ponte de contacto de nuevo con nosotros conforme vayas practicando, y poder ir conociendo otros pasos más adelante. Espero haberte ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 16 de June de 2020 , 7:04
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández