¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Tengo un hijo de 20 años , desde pequeño fue nervios y con algunos miedos que fueron en algunos episodios a lo largo de su vida. Ahora con la pandemia se ha sentido mal al ver algunas noticias , le da sudoración, miedo, insomnio, palpitaciones , angustia , ganas de defecar. Como madre estoy preocupada y quisiera cómo puedo ayudarlo
Buenos días. Sería interesante que su hijo pudiera relacionar estos síntomas con lo que está pensando y con lo que está sintiendo, supongo que tendrá una sensación de miedo, de falta de control, de desprotección. Pero es importante que el pueda pensarlo, reflexionar y expresarlo. De alguna manera se trata de mentalizar sobre ello. De todas formas, hay una parte de normalidad en el proceso, en parte es también temporal, conforme disminuya la situación pandémica, es posible que pueda ir mejorando paulatinamente, puesto que se trata de una situación fuera de control. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 16 de June de 2020 , 6:52
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenos días. Me siento muy preucupada ya que mi esposo la semana pasada tuvo dengue, grsvias a Dios ya salió del cuadro de temperatura sin embargo lo que m e preucupa es que animicamnete lo veo muy mal. Tiene muchos miedos por lo que esta sucediendo, con solo pensar que va a salir se pone mal, me preucupa porque yo perdí mi empleo y el que tiene relación laboral es el, también me preucupa su salud ya que el tiene obesidad y no quiere hacer nada por cuidarse, es un tema del que no permite que lo apoye. No se qu epueod hacer por el, no se como apoyarlo. Tenemos dos hijos ellos son mellizos y me enfocó en ellos pero es inevitable no preucupa rme. Es peor pued apoyarme. Gracias.
Buenos días. Como comenta, es normal y entendible que quiera ayudarle y hacerse cargo de la salud de su marido, especialmente cuando se está viendo mermada, y su estado anímico ha influido. También, puede considerarse normal que después de salir de la enfermedad, y teniendo en cuenta el panorama sanitario actual, que muestre cierto temor a poder funcionar con cierta normalidad como hasta ahora. Sería importante que pudieran hablar y expresar lo que están sintiendo por ambas partes, usted desde su preocupación, y él sus pensamientos y sentimientos sobre la enfermedad. Parece que está anticipando una situación de enfermedad de nuevo, dada la experiencia reciente vivida con otra enfermedad, por lo que su marido pueda hablar de qué a ido pensando, que se ha imaginado, cuales han sido sus miedos durante esta semana.... poder verbalizarlos le puede ayudar. Su posición ante él también ha de ser importante. Debería mostrarse interesada y preocupada pero sin llegar a ocuparse del todo de aquello que es la responsabilizad y límites de su marido, es decir, sin agobiar demasiado a que hable, pero facilitarle ese espacio. Muchas veces, al explicar los miedos y temores que crees que pueden pasar, se minimiza, se organiza mentalmente y puede disminuir la ansiedad. De alguna forma, se validan los sentimientos. De todas formas, si comprueban que esto no es suficiente, quizá deberían plantearse pedir ayuda profesional para poder gestionarlo de forma más eficaz. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 16 de June de 2020 , 6:47
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Siento mucho miedo, angustia y ansiedad con todo lo el covid. No sé que puedo hacer es algo que me supera
Buenos días. Puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad. Puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad que puede provocar la posibilidad de padecer la enfermedad del COVID: - Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… ‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación. ‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…). ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. ‐ Posponer la conducta de comprobación. ‐ Identificar qué actividades o estrategias impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: ejercicios de relajación y respiraciones, deporte, ejercicios funcionales, yoga… ‐ Para manejar la ansiedad general y promover la sensación de autoeficacia se proponen técnicas de distracción, técnicas de autocuidado (cuidarse a sí mismo), etc. ‐ Cambiar el foco de atención del virus a otros aspectos de su vida. - Tratar de encontrar situaciones a lo largo de su vida en las que se haya sentido de manera similar y buscar recursos que ayudaron en aquel entonces. - Contactar con sus seres queridos y trate de no hablar del virus, sino de otras cosas, como por ejemplo de las actividades que está realizando. ‐ Generar una rutina y hacer una lista de todas las cosas que no puede hacer normalmente por falta de tiempo (ver películas o series, leer, ordenar, etc.). - Promover la actividad a pesar del estado anímico de la persona, evitando caer en la trampa de “lo haré cuando esta emoción (o situación concreta) haya desaparecido”. Todas estas pueden ser pautas muy generales que puede utilizar si cree que le pueden beneficiar. NO a todo el mundo le puede funcionar todas. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 15 de June de 2020 , 6:31
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Cómo puedo controlar mi estrés mi nerviosismo mi anciedad esto se me produjo debido a la pandemia
Buenos días. Sería importante, para poder ayudarle, saber en qué está relacionada su ansiedad, si consigue identificar el origen de aquello que le está angustiando. Comenta que está relacionado con la pandemia, por lo que quizá esta situación de novedad, en la que ha roto con la rutina habitual, y permanece una amenaza de la cual no tenernos acceso a controlarla de forma individual, hace que pueda sentirse más inseguro. Es habitual y normal esta reacción ante esta situación de incertidumbre y debilidad. Puede ser una circunstancia temporal, hasta que pueda ir recuperando la situación habitual previa a la pandemia. Por ese motivo creo que sería importante en qué aspectos se ve más limitado, para poder ayudarle de forma más eficaz. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 11 de June de 2020 , 10:07
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Dr. Buenas noche soy de Perú lo q tengo es un miedo a lo q esta pasando aveces se m quita el sueño ya al amanecer recién puedo dormir ayúdeme q debo hacwe
Buenos días. Lo que está viviendo y cómo lo está viviendo es en parte normal, estamos tratando una situación muy excepcional en la que los sucesos no podemos llegar a controlarlos por completo, no depende de nosotros, y eso puede hacer sentir miedo, inquietud ante lo desconocido y ante lo que está fuera de nuestro alcance de control. Se trata de un periodo pasajero, y a pesar de este miedo, podemos llegar a adaptarnos a ello, pero intentando conectar e identificar que lo que estamos sintiendo en miedo ante esta situación anormal. Es una vivencia muy general en la gran mayoría de los ciudadanos. Es importante que pueda regular sus hábitos de sueño con rutinas horarias habituales y constantes, poder hacer ejercicio horas antes de la hora de dormir, evitar consumir productos estimulantes (café, té, nicotina, etc), intentar dormir en horas de oscuridad, etc. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 8 de June de 2020 , 6:35
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Mi hermana pregunta. Siento que mi cuerpo está en modo alerta, como si temblará, no puedo consiliar el sueño rápido o aveces no duermo. Siento aveces que mis dedos no responden pero al moverlos si lo hacen los siento , me da sudoración en Todo El cuerpo , empiezo. A sentir. Mi. Cabeza. Pesada hasta presión de un lado o pequeñas punzadas , o dolor en la sien . Y. Aveces mareos. He perdido peso no me dan ganas de comer y no. Me. Puedo. Quedar quieta . Me da impaciencia , me da miedo que sea grave llevo 3 días así. Agradecería su ayuda
Buenas tardes. Parece que puede estar sufriendo un cuadro ansioso. Sería importante poder descartar otras causas, pero podría ser compatible con ansiedad. Me gustaría saber, o al menos, que usted pueda pensar si está relacionado con alguna situación que le haya podido causar esta angustia. Muchas veces, poder pensar en la relación entre los síntomas y lo que está viviendo, puede ayudar a mentalizar y reflexionar, elaborar aquello que parece que le cuesta asimilar. Si perdura más tiempo puede ser aconsejable hacer un tratamiento psicoterapéutico con un psicólogo que le ayude en todo el proceso. Espero haberle ayudado. Un saludo: Eugenia Estrada
Respondida el 7 de June de 2020 , 18:38
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Cómo puedo hacer para que mi mamá no se preocupe y angustie por todo lo que pasa
Buenas tardes, su pregunta es bastante amplia para poder darle una solución concreta. Puede ser muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. Es importante poder contar con un espacio para poder expresar sus vivencias. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 7 de June de 2020 , 18:18
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Quiero saber cómo se cura la anciedad
Buenos días, la mejor manera de curar (o aprender a manejar la ansiedad para que sea más soportable y no se sufra tanto), es mediante sesiones de psicoterapia con un psicólogo. Suelen ser procesos largos de tiempos en los que se aprende a mentalizar (pensar en los pensamientos y sentimientos), por este motivo puede haber mejoras a largo plazo, pero puede llegar a comprender por que viene la ansiedad y cómo gestionarlo mejor. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 5 de June de 2020 , 6:42
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
hola buenas noches tengo muchas inquietudes y no se como manejarlas mee podrian orientar tengo un niño de tres añitos nosotros vivimos con mi mama pero con esto de la pandemia nos quedamos atrapados aca donde los otros abuelos y ah comenzado hacer fulll berrinches que porque le miren le eeeeeeehablen o le pidan un beso incluso hasta pega que me recomienda
Buenos días. En parte, la situación de inquietud puede ser normal hasta cierto punto, les ha tocado vivir una situación compleja para todos, en unas circunstancias en las que no está en su propia casa y en su propio ambiente, aspecto que puede influir en sentirse relativamente aceptable. A su hijo le pasa lo mismo que a usted, que siente inquietud por la situación, lo que es más difícil para el poder expresarlo y lo hace a través de estos berrinches. Si para un adulto es muchas veces complejo poder comprender porqué se nos sentimos inquietos y relacionarlo con alguna situación, imagínese para un niño tan pequeño. Si Puede ser muy útil que trate de poner en palabras cómo puede sentirse su hijo: si se siente enfadado, si siente rabia, si necesita algo en concreto... puede empezar a verse identificado y a poner en palabras aquello que siente, puede sentir que le está comprendiendo, y eso puede tranquilizarle. No es una tarea fácil, puesto que requiere hacer cambios poco a poco, pero es muy útil para que el empiece a reflexionar y mentalizar. También es importante cómo le perciba a usted, puesto que si le ve nerviosa e inquieta, posiblemente el sienta similar, pensará que algo malo está ocurriendo fuera de control. Si se siente nerviosa realmente, no es negar y no decirle cómo te sientes, ya que puede observar mucha incongruencia entre lo que usted dice y se muestra. Requiere de una reflexión suya para que pueda coincidir en un estado de más tranquilidad tanto en lo que usted le dice y lo cómo se le transmite. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 4 de June de 2020 , 6:58
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Ase 15 meses tengo anciedad será que se puede curar o no
Buenos días. Si ha estado sufriendo ansiedad durante estos meses, es posible que necesite ayuda profesional (psicólogo) para poder acompañarle y comprender mejor su ansiedad. Suele requerirse tratamiento psicoterapéutico, y los cambios suelen verse a largo plazo, no solo con una sesión. le animo a iniciar tratamiento,puede notar grandes mejorías. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 3 de June de 2020 , 12:28
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández