¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Tengo insomnio y mi cerebro me duele .
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, necesitaría conocer cómo es su sueño: si se despierta prematuramente, si no puede conciliar el sueño, etc. Me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 3 de June de 2020 , 12:25
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hola, Tengo 19 años, ultimamente me preocupa mucho un tema del cual ya me habian hablado y prevenido, consumi marihuana cuando tenia al redor de 17 años y 3 meses, luego de unos meses consumiendo no tan frecuente empecea a hacerlo a diario, en microcantidades, fumé 2-4 gramos en 6 meses, luego cuando cumpli 18 me descarrile y estuve 3-4 meses consumiendo de una manera descontrolada, despues de ese lapso de tiempo la deje totalmente porque me estaba afectando a nivel social y familiar, en mi casa no me aceptaban el consumo, el problema es que ahora con 19 volvi a consumirla, durante 1 mes tambien de manera cronica pero otra vez en microcantidades, 1 gramo cada 2 semanas, hasta hace 2-3 semanas decidí apartarme otra vez de la hierba, he vuelto a retomar los estudios pero noto que se me hace muy dificil retener las ideas, antes del consumo captaba todo muy facilmente, ahora tengo que leer 2 o 3 veces para sacar una conclusion mediocre respecto a lo que leo, quisiera saber si lo que me pasa es normal, si me puedo recuperar, si puedo volver a ser el mismo o si ya es demaciado tarde para recuperar mi antiguo yo
Buenos días. Relata de forma muy detallada su experiencia con el consumo de marihuana, y posiblemente efectivamente tiene relación con su estado actual y las dificultades para retener información. Supongo que además del consumo, irán asociadas situaciones complejas y de difícil elaboración emocional, que también han podido influir en su estado actual. Se puede observar un aparte de normalidad, ya que después del consumo de esta sustancia, es normal poder sentir estos síntomas y consecuencias. De todas maneras, es muy frecuente que cuando se elimina el consumo, poco a poco se puede volver a normalidad previa, pero suele ser recomendable hacer una psicoterapia con un psicólogo para poder comprender el fondo de la necesidad de haber consumido, cómo ha afectado a su vida, y cómo poder resolver conflictos que antes, cuando consumía, quedaban "anestesiados" por la sustancia, y ahora, quizá siente que los vive más intensos y desagradables. Volver a sentir de esta forma, puede requerir ayuda profesional. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 2 de June de 2020 , 7:48
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hace dias vengo sintiendo, sensaciones de vertigo en el estomago, sensacion de nerviosismo en el cuerpo, ganas de llorar , solo quisiera estar durmiendo, sin ganas de hacer nada, y cuando escucho o veo que alguien grita, me pone nerviosa, haces unos dias dolorea de cabeza.
Buenos días. Parece que está sufriendo un cuadro compatible con ansiedad y posible cuadro depresivo. Sería importante conocer cuál es su entorno y cómo está viviendo esta situación presente, puesto que comenta muy detalladamente los síntomas y manifestaciones, pero no lo relaciona con experiencias de su vida, que posiblemente tenga mucho que ver. Por un lado, es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. Además, puede ser importante poder realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 2 de June de 2020 , 7:41
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Desde que empezó esto de la pandemia sufro de anciedad o estrés no puedo definir trato de controlar pero algunos días no puedo conciliar el sueño bajé de peso acudí a un médico me recetó neuryl pero no ayudo mucho
Buenos días. Puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad. Sería interesante poder conocer cómo era su estado previo a la pandemia, si solía preocuparse en exceso por situaciónes, si tendía a sentirse ansioso, etc. Además, sería importante conocer como está experimentando usted esta situación, sus vivencias y emociones asociadas. Puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad que puede provocar la posibilidad de padecer la enfermedad del COVID: - Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… ‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación. ‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…). ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 30 de May de 2020 , 8:40
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
La falta de aire puede estar asociada a la Ansiedad y el estrés? Llevo aproximadamente un mes con falta de aire. He estado muy ansiosa con lo del Covid y leo mucha información sobre esto. Pero no sé si esta falta de aire este asociado a eso o no. He pensado mil veces que tengo el virus pero yo no tengo ningún síntoma de eso, adicional mi familia dice que si lo tuviera ya los hubiese contagiado a todos. Hace un mes tuve una cesárea y antes de eso estaba muy ansiosa porque no sabía cómo iba hacer para tener a mi bebé en esta circunstancia.
Buenos días. Efectivamente, la falta de aire puede estar asociada a un cuadro de ansiedad. Por lo que comenta, su situación actual predomina la preocupación, por lo que puede cuadrar bastante con esta ansiedad. De todas formas, puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad, además, la situación de cambio vital al tener un hijo, puede influir en su miedo a no controlar la situación. De todas formas, puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad que puede provocar la posibilidad de padecer la enfermedad del COVID: - Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… ‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación. ‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…). ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 30 de May de 2020 , 8:38
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
jaureguidaniel086@gmail.com
Buenos días, parece que estos síntomas de sudor podrían ser causa de un cuadro ansioso, pero habría que descartar muchas otras situaciones ya que es un síntoma muy inespecífico. ¿siente algún síntoma más? ¿está pasando por alguna situación compleja que le preocupe? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 30 de May de 2020 , 8:34
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me eh sentido mal últimamente siento que estorbo en la vida hace 3 semanas me separe del papa de mi niña y siento que le he echo daño a ella por alejarla de su papá aunque la vida que llevábamos con él no era la más buena pero siento mucha tristeza porque desde ese día no he sabido nada de él ni a preguntado por la niña en veces siento que les hize dño por la decisión que tome pero aveces siento que fue lo mejor que pude hacer por mi hija y por mi nose que pensar ni qe hacer esto no se lo puedo decir ni a mi mamá ni a nadie porque siento que me juzgan sin saber en realidad cómo me siento
Buenos días. Efectivamente, si usted considera que no es lo más adecuado para vosotras, posiblemente haya sido una decisión complicada, pero adecuada a largo plazo. Puede ser doloroso para ambas, pero quizá si la niña está más tranquila y puede hablar con usted de ello, que no sienta que ha desaparecido sin más, puede ser bueno y puede irlo elaborando. Quizá ese sentimiento de dolor es más suyo que de la niña, posiblemente proyecta su dolor en ella, sobre todo, pensando en lo que dice, que no era una persona adecuada para ambas. En las decisiones tan complicadas, es bueno que usted piense en el bienestar de ambas, dejando a un lado los comentarios ajenos, que aunque intenten hacerlo con la mejor intención, no están viviendo lo que usted vive. Su experiencia no es la suya. Espero haberla ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 30 de May de 2020 , 8:16
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Necesito ayuda psicologica sufro de depresion estoy medicada pero me han dicho que tiene que ir de la mano de un psicologo
Buenos días. Efectivamente, los síntomas más intensos los podrá ir mejorando la medicación, pero para lograr cambios y mejoras a largo plazo, será necesaria la terapia psicológica, para irle ayudando a pensar en sus pensamientos, en sus emociones, para poder irlos comprendiendo mejor y poder que sean más soportables sin causar mucho malestar. Para ello, las terapias suelen ser largas, es decir, no suele ser suficiente con unas cuantas sesiones. Aprender a pensar sobre ello, requiere de un aprendizaje y de un cambio interno que no es fácil hacerlo a corto plazo, pero sin duda, es la mejor manera para encontrar mejoría a la larga. ¿conoce qué tipos de intervención hay y cual puede ajustarse mejor a usted? un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 30 de May de 2020 , 8:08
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
HOLA,HACE K COMENZO LA PANDEMIA,MI NIETA DE TAN SOLO 7 AÑOS COMENZO A TENERLE MIEDO A TODOS LOS BICHITOS K TUVIERAN ALAS,POR EJEMPLO LAS MARIPOSAS,POLILLAS ETC,HADTA AHI TODO BIEN,OSEA CONTROLABLE...PERO AHORA HACE YA COMO DOS OPORTUNIDADES ELLA HA HECHO UNA CRISI DE PANICO MUY FUERTE AL EXTREMO DE GRITAR,LLORAR Y CON MUCHO MIEDO,LE HEMOS EXPLICADO DE MUCHAS MANERAS ,PERO REALMENTE NO SABEMOS K HACER PORK CADA VEZ K VE A UNA POLILLA O MARIPOSA ELLA LLORA ,grita comienza a tiritar de susto al extremos de descontrolarse....cada vez k le pasa eso le explicamos y la abrazamos para k no sienta miedo.no kiere estar sola,....no sabemos k hacer,tampoco keremos sacarla al medico x el tema de la pandemia,no keremos exponerla,pork ella sufre de asma bronquial y de sus agmidalas,osea sufre mucho de amigdalitis purpurienta,gracias a dios y a los cuidados no se ha enfermado k es el temos de nosotros como familia. Nos pueden orientar,o k poder hacer mientras estemos en cas ya k no pedemos salir pork estamos en cuarentena total y tampoco queremos exponer a mi nieta a sacarla de casa...se los agradeceriamos mucho
Buenos días. Parece que su nieta está centrando su angustia en los insectos, pero parece que el fondo de esa angustia es aquello que no puede controlar y está en el ambiente. Por eso, no parece ser casualidad que justo ahora en plena pandemia haya empezado con este miedo a los insectos. Ella debe haber asociado ese temor también a aquello que "viene de fuera y no puede controlar". Está bien que le puedan explicar con palabras que no tiene nada que ver los insectos con angustia desde un plano racional. Pero esto no quiere decir que a nivel emocional pueda comprenderlo. Para esto último, lo más recomendable es que puedan fijarse en cómo están viviendo ustedes el tema de la pandemia, cómo se sienten ustedes de amenazados por la situación y cómo puede estar su nieta percibiendo ese temor. Indudablemente, la situación es compleja, pero la vivencia que puedan hacer de ello y cómo lo transmitan, puede influir en los miedos de su nieta. Si ella percibe lo peligroso que es para ustedes que salga de casa, lo que está incapacitandola, va a asociar ese miedo ambiental suyo y por eso posiblemente, empiece a tener miedo de aquello externo que no puede controlar. Por eso es tan importante comprender que si ustedes están muy angustiados por la situación de la pandemia, ella percibirá tan angustia y miedo. Que vea cierta normalidad en la situación pero sin llegar a ser catastrófico, y que así se le transmita (no solo con palabras, sino cómo conectais a nivel emocional con ella), puede ayudarla mucho. No solo lo que se le dice, sino cómo se transmite a nivel emocional. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 28 de May de 2020 , 7:05
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Necesito ayuda para mi hija de 25 años
Buenos días. Dada la situación que está sufriendo su hija, lo más recomendable es que pudiera acudir a un psicólogo para poder hacer una terapia psicológica y poder comprender sus emociones y la situación depresiva que está viviendo. Es lo más recomendable para poder tratar el fondo del problema y poder aliviar su malestar a largo plazo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 28 de May de 2020 , 6:55
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández