¿Necesitas una segunda opinión médica?
Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso
Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.
Últimas preguntas gratuitas contestadas
durante la primera ola de la pandemia.
Últimamente ando con mucha ansiedad y me siento desesperada ni ami misma me aguanto mas inclusive ni dormir puedo bien y ando teniendo muchas esadillas tengo falta de aire aveces pareciera que no me entra en los pulmones es la primera vez que hago una consulta al psicólogo
Buenas tardes. Efectivamente, todo esos síntomas pueden ser congruentes con un cuadro de ansiedad. Sería importante poder conocer no solo los síntomas, sino su entorno, qué está viviendo que le cause preocupaciones. Esto le genera una serie de emociones que no parece que las esté elaborando de la forma más eficaz, y por ello, se manifiestan a través del cuerpo con malestares. Ha hecho un gran esfuerzo en pedir ayuda. Lo más recomendable es poder hacer un seguimiento más continuado con un psicólogo, para que le ayude a pensar cómo se siente, a identificarlo y expresarlo. No es una tarea fácil, requiere de un adecuado acompañamiento, y podrá sentir mejoras a largo plazo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:30
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Mi hermana esta sufriendo de trastorno de ansiedad xq para con miedo llora mucho le da palpitaciones como puedo ayudarla ahora con la cuarentea
Buenas tardes. Sería importante que pueda expresar aquello que piensa y siente, que tenga un espacio en el que no vaya a ser juzgada, en el que pueda expresarse, liberar aquello que debe estar viviendo y sus vivencias. Cuando un familiar siente que no puede ayudar de la forma más eficaz, suele ser recomendable poder acudir a un psicólogo para que le ayude a hacer esto, pero de forma más profunda. Ayudarla a pedir ayuda, es una forma importante de acompañamiento. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:26
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo una crisis nerviosa y siento la cabeza dormida tengo 54 años y ya llevo 10 dias asi con mucha anciedad y los pies se me congellan pero lo peor es q se me duerme el cuerpo especial mente la cabeza y tengo mucho miedo
Buenas tardes. Me gustaría saber cuál es su pregunta para poderle ayudar mejor. Efectivamente, como comenta, sus síntomas pueden ser congruentes con un cuadro ansioso. Lo más recomendable es poder hacer tratamiento psicoterapéutico con un psicólogo, para poder ir notando una mejoría de sus síntomas. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:15
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Cómo saber si sufro de ansiedad
Buenas tardes. Puede ser que los síntomas que siente sean congruentes con un cuadro de ansiedad. Me gustaría saber cual es su situación personal actual, su entorno, si está viviendo preocupaciones importantes por las que se pudiera relacional el cuadro de angustia. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:10
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo ataques de pánico y ansiedad no puedo dormir estoy tomando pacinerva pero no me hace nada estoy desesperada que me recomienda?....gracias
Buenas tardes. Parece que como dice, la angustia que vive no le permite dormir adecuadamente. Puede ser recomendable poder hacer terapia psicológica con algún psicólogo, pero poder elaborar su situación. A parte, sería interesante saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:08
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Quiesiera tener consulta con un psicologo
Buenas tardes. Parece que como dice, su mente está activa, posiblemente por preocupaciones. Y estas manifestaciones y síntomas pueden ser congruentes con la preocupaciones y conflicto que está viviendo. Puede ser recomendable poder hacer terapia psicológica con algún psicólogo, pero poder elaborar su situación. A parte, sería interesante saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 15:06
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Estoy teniendo problemas de sueño me duermo tarde y despierto tipo 4 de la madrugada y no puedo volver a dormir
Buenos días. Existen numerosas razones por las que usted no puede dormir. Primero, me gustaría saber cómo son sus hábitos de sueño habituales, y si usted puede hacer modificaciones ambientales para poder mejorarlo. Es recomendable acostarse y levantarse a las mismas horas (el cuerpo funciona como un reloj biológico, y si se acuesta y se levanta a horas similares, cuando llegue esa hora, su cuerpo estará acostumbrado). Además, es recomendable que las horas del sueño se hagan en horas de oscuridad, ya que nuestro cuerpo segrega una serie de sustancias que invitan a relajarse y dormirse. Lo mismo pasa por la mañana con la luz: otras sustancias las segregamos para que nos estimulen. Por estos mismos motivos antes comentados, siestas muy largas durante el día, dificultan que nuestro cuerpo se regule al patrón del sueño, ya que cuando llegue la noche, tu cuerpo habrá descansado lo suficiente y no te pedirá descanso. Las siestas no suelen ser recomendables más de 15 o 20 minutos, para no llegar al sueño profundo (una de las etapas del sueño). A parte de estos factores, hay otros muchos externos que tenemos que tener en cuenta para mejorar el sueño. Se recomienda evitar café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate unas horas antes (en función de las dificultades para conciliar el sueño, incluso hasta 7 u 8 horas antes), ya que puede llegar a estimular demasiado e impedir llegar a relajarnos cuando vayamos a dormir. Tenga en cuenta que sustancias como el alcohol o el tabaco, no ayudan a la correcta higiene del sueño, puesto que no permiten llegar a sueño profundo y descansar correctamente. Cenar demasiado, igualmente perjudica nuestro hábito: lo ideal es poder dormir sin demasiada hambre y sin demasiada pesadez. Pasaría lo mismo con los dispositivos electrónicos: móviles, Tablet e incluso televisión, no es recomendable un rato antes por la sobrestimación en nuestro cerebro. Ofrecen demasiada exposición de luz y estimulación mental. Lo ideal es que al menos una hora antes de dormir, no usemos dispositivos electrónicos. Además, es importante buscar una rutina de relax previa a la hora de dormir: ejercicios de relajación y respiración, una ducha caliente, leer algo no demasiado estimulante, etc. (lo cierto es que a cada persona le pueden beneficiar unas cosas y a otros otra, es cuestión de ir identificando en nosotros mismos e ir conociéndonos poco a poco) Si todas estas recomendaciones para el sueño no surgen efecto, deberíamos hacer una nueva valoración para descartar de forma más personalizada su caso. Es posible que, si las dificultades para dormir son más intensas, y las preocupaciones demasiado poderosas, precise de un seguimiento psicoterapéutico para poderlas analizar poco a poco, de forma personalizada, y en la que pueda disponer de un espacio para poder exteriorizar sus emociones. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 13:55
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Como calmo mis ataques de ansiedad, despues de que mi madre fallecio por el virus y 3 de mis hermanos se contagiaron? Cada q suena mi telefono pienso q es otra mala noticia.....
Buenos días. Es normal que sienta esta situación de ansiedad, de tristeza... Estar de duelo por la pérdida de un ser querido es uno de los dolores más intensos que existen. En general, no sabemos lidiar bien con el duelo y solemos sentirnos presionados para pasar página, recuperarnos de las pérdidas o sobreponernos. Muchos de nosotros tenemos en mente una franja temporal muy poco realista que nos dice que «deberíamos haberlo superado ya». Lo saludable es aprender cómo vivir con nuestra pérdida de la mejor manera posible, de manera que tengamos el tiempo y el espacio necesario para hacer el duelo, así como el permiso para volver a la vida. En el momento adecuado el duelo se convierte simplemente en una parte de nuestro camino como personas. El dolor, explican diferentes estudios, es en este caso un agente de cambio. Es lo que, después de una pérdida importante, nos permite cambiar y avanzar hacia otro punto. Atravesarlo y permitirnos ser mientras nos pasa por encima, como una gran ola, es la única forma de llegar al otro lado del túnel. Además, es importante tener en cuenta que vivir la muerte de un ser querido, no tiene por qué acabar siendo una patología. El duelo es el precio que pagamos por establecer vínculos significativos.
A pesar de ello y de formar parte de una normalidad sentir esto, es normal también que dada la experiencia que tiene, se angustie al recibir nuevas llamadas, porque se basa en esa experiencia previa.No tiene porque repetirse de nuevo, la situación es diferente una de otra.
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 13:53
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me duele el pecho desde el 8 de mayo. Estoy pasando por una tristeza muy grande. Fallecieron dos amigos muy queridos uno el 10 de mayo y otro el 17. El dolor se va y se viene. Me froto, me pongo almohadilla caliente y me pasa un poco.
Buenas tardes. Siento mucho la pérdida reciente, no solo es dolorosa la situación en sí, si se acompaña de muertes de seres cercanos, puede complicarse mucho su situación. De todas maneras, lo que está sintiendo es un proceso normal, es normal que sienta tanto dolor, tanta tristeza.... la mente ha de ir aceptando la situación. Aceptar no significa que le parezca bien, sino que se irá adaptando a la ausencia de estos seres queridos, sin olvidarlos, por ese motivo, es posible que de vez en cuando sienta tristeza. Estar de duelo por la pérdida de un ser querido es uno de los dolores más intensos que existen.
En general, no sabemos lidiar bien con el duelo y solemos sentirnos presionados para pasar página, recuperarnos de las pérdidas o sobreponernos. Muchos de nosotros tenemos en mente una franja temporal muy poco realista que nos dice que «deberíamos haberlo superado ya». Lo saludable es aprender cómo vivir con nuestra pérdida de la mejor manera posible, de manera que tengamos el tiempo y el espacio necesario para hacer el duelo, así como el permiso para volver a la vida. En el momento adecuado el duelo se convierte simplemente en una parte de nuestro camino como personas. El dolor, explican diferentes estudios, es en este caso un agente de cambio. Es lo que, después de una pérdida importante, nos permite cambiar y avanzar hacia otro punto. Atravesarlo y permitirnos ser mientras nos pasa por encima, como una gran ola, es la única forma de llegar al otro lado del túnel.
Además, es importante tener en cuenta que vivir la muerte de un ser querido, no tiene por qué acabar siendo una patología. El duelo es el precio que pagamos por establecer vínculos significativos.
De todas formas, quizá siente la necesidad de compartir su situación con un profesional (psicólogo), quizá le puede ayudar a elaborarlo mejor. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 13:50
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
tengo estrés agudo me diagnosticaron dosalgia y pulso acelerado
Buenos días. ¿Cuál sería su pregunta para poder ayudarle? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 7:35
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández