¿Necesitas una segunda opinión médica?

Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso

Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.

Móvil

Últimas preguntas gratuitas contestadas

durante la primera ola de la pandemia.

Muy buenos días por favor necesito de su ayuda llevo cuatro años ,que siento que no puedo enfermar por nada al igual que si enferman mis hijos y mi esposo ,pienso siempre que cuál quier enfermedad por pequeña que sea siento que tengo algo grave ,ahora mismo tengo un dolor fuerte en mi columna y siento que ya tengo algo grave ,por lo tanto me estresa mucho sentirme así,me aparto de mi familia que me aman tanto ,me deprimo por qué yo veo que cada vez que me enfermo por algo demoro hasta dos meses con eso ,y es una obsesión de estar buscando los síntomas en internet que me llevan a enfermedades extrema ,por favor le suplico ayuda por qué eso no me hace ser feliz y también mi esposo se siente triste con todo eso , gasto tanto en médicos .
Buenos días. Parece que su experiencia en torno a la enfermedad, es un tema angustiante para usted, que ya empieza a influir en el resto de la familia y su entorno. Me pregunto que si dentro de esas exploraciones y gastos con médicos, ha contemplado la posibilidad de hacerlo con un psicólogo. Muchas veces, fruto de sus experiencias previas, puede haber internalizado en su interior unas vivencias en el que pueda sentirse amenazada con más facilidad. A través de la terapia, en la que le ayudarán a pensar y reflexionar sobre ello, podrá elaborar el motivo de su angustia, y poder entenderla de una forma en la que sea más soportable para usted y su familia. Es un proceso largo, pero sin duda, es el camino idóneo para poder comprender mejor sus pensamientos y vivencias. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 7:33
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenos días. Desde hace un tiempo comence a sentirme mal, tengo una angustia tremendae dan ganas de llorar, me desespero, quisiera salir arrancando y gritar, no puedo dormir, me siento intranquila, trato de estar todo el día haciendo cosas para mantenerme ocupada. Me siento nerviosa e intranquila, con miedo. En las noches no puedo dormir, me dan náuseas, siento mi corazón aguitado. Esto me comenzó primeramente como un malestar al estómago y vomitos, el día 22 de febrero, era el día de mi matrimonio religioso, me decían q era por los nervios, fui a un doctor y me dijo q era una infección al estómago y estuve como 2 días bien y luego todo volvió y peor estuve como un mes donde comía casi nada, fui como a 3 doctores y hasta una gastroenterologa ye hicieron muchos exámenes de sangre y ecotomografia y no aparecía nada, eso me angistiaba más, hasta que vi otro doctor y me dijo q era duodenitis y me recetó remedios y me sentí mejor como por unas 3 semanas a un mes. Pero luego esto volvió y ahora más intenso. Ahora me siento cada día peor muy angustiada, desesperada, quisiera salir corriendo y gritar, lloro casi todo el rato, siento una opresión en el pecho, me siento intranquila, no puedo dormir, me da miedo todo, me dan náuseas. Casi no como x q si como parece q voy a vomitar. Ayuda por favor, no sé cómo hacer q estoe pase, trato a veces de salir con mi esposo a dar una vuelta en auto para distraerme, pero a veces es pero lloro todo el camino. Ayuda por favor, que esto me superó.
Buenos días. Parece que está viviendo una situación muy angustiante, y los síntomas que se manifiestan son en su mayoría, malestares gástricos. Parece que, ya que han valorado una serie de doctores y han descartado patología, se trata de una dificultades para elaborar situaciones a nivel emocional. Por lo que comenta, el día en el que celebraba su matrimonio se incrementaron, y esto puede ser un hecho destacable para orientar el motivo de sus conflictos. Lo más recomendable es poder acudir a sesiones psicoterapéuticas con un psicólogo, para que le ayude a elaborar, pensar y reflexionar sobre lo que está viviendo a nivel emocional y sus experiencias. De esta forma, a largo plazo, podrán ir disminuyendo los síntomas, a la vez que va pensando sobre ello. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 25 de May de 2020 , 7:26
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Gástroenterelogia y sicologiá
Buenos días, ¿Cuál es su pregunta? Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 21 de May de 2020 , 11:10
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Que puedo hacer me entran los nervios y me da mucho miedo que me pase algo y no pueda salir al hospital x igual me aterra saber que me puedo contagiar
Buenos días. Parece que relaciona su ansiedad a la situación vivida por el COVID, pero sería interesante poder comprender cómo era su funcionamiento previa en cuanto al manejo de la ansiedad. Tenga en cuenta que puede haber una parte de normalidad en la que la situación genere ansiedad. Aún así, puede haber una serie de pautas generales para controlar la ansiedad que puede provocar la posibilidad de padecer la enfermedad del COVID: - Es importante tener información clara y real sobre la enfermedad: evolución en la sociedad, previsiones, pautas para la ciudadanía… ‐ Ver las noticias un máximo de dos veces al día, para evitar la sobreinformación. ‐ Atender únicamente noticias procedentes de fuentes fiables de información (Ministerio de Sanidad, hospitales…). ‐ Evitar hablar de los síntomas con amigos y familiares consensuando que, ante una sensación extraña, se hablará, pero se evitará hacer chequeos. ‐ Si la preocupación por los síntomas es muy elevada se recomienda escribir los síntomas y hacer una lista con otras causas posibles para dichas sensaciones. Después realizar otras actividades que le distraigan: leer, juegos… ‐ Tiempo basura (que rumie sobre los síntomas únicamente una hora al día). ‐ Elaboración de un plan de acción, basado en información realista sobre los síntomas, con diferentes alternativas de acción en función de la gravedad. Por ejemplo, si tengo tos, pero no tengo fiebre, esperar. Si tengo muchas dificultades para respirar, llamar para pedir ayuda. ‐ Posponer la conducta de comprobación. ‐ Identificar qué actividades o estrategias impliquen activación física o una atención sana a sensaciones fisiológicas utiliza en su vida diaria y le son útiles: ejercicios de relajación y respiraciones, deporte, ejercicios funcionales, yoga… ‐ Para manejar la ansiedad general y promover la sensación de autoeficacia se proponen técnicas de distracción, técnicas de autocuidado (cuidarse a sí mismo), etc. ‐ Cambiar el foco de atención del virus a otros aspectos de su vida. - Tratar de encontrar situaciones a lo largo de su vida en las que se haya sentido de manera similar y buscar recursos que ayudaron en aquel entonces. - Contactar con sus seres queridos y trate de no hablar del virus, sino de otras cosas, como por ejemplo de las actividades que está realizando. ‐ Generar una rutina y hacer una lista de todas las cosas que no puede hacer normalmente por falta de tiempo (ver películas o series, leer, ordenar, etc.). - Promover la actividad a pesar del estado anímico de la persona, evitando caer en la trampa de “lo haré cuando esta emoción (o situación concreta) haya desaparecido”. Todas estas pueden ser pautas muy generales que puede utilizar si cree que le pueden beneficiar. NO a todo el mundo le puede funcionar todas. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 20 de May de 2020 , 6:26
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo mucha ansiedad, siento q me falta el aire dolor de cabeza y mucho stress
Buenos días. Sería importante conocer con qué situación o con qué pensamientos relaciona esa ansiedad para poder irla elaborando y comprendiendo. Además, los síntomas que menciona, pueden ser un signo que manifiesta el cuadro de ansiedad. Quizá un psicoterapueta (psicólogo), pueda ayudarle de forma más eficaz a entender el motivo de su ansiedad y cómo poder manejarla, a través de una serie de sesiones y a largo plazo. De todas formas, a nivel general, por un lado, es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. También, realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas, pueden ser de gran utilidad. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. A su vez, poder acompañarlo de unos buenos cuidados personales (hábitos de sueño, alimentación, ejercicio, relaciones sociales, etc). Espero haberle ayudado. Un saludo. EUgenia Estrada
Respondida el 20 de May de 2020 , 6:20
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Manejo de ansiedad
Buenos días. Sería importante conocer con qué situación o con qué pensamientos relaciona esa ansiedad para poder irla elaborando y comprendiendo. Quizá un psicoterapueta (psicólogo), pueda ayudarle de forma más eficaz a entender el motivo de su ansiedad y cómo poder manejarla, a través de una serie de sesiones y a largo plazo. De todas formas, a nivel general, por un lado, es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. También, realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas, pueden ser de gran utilidad. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. A su vez, poder acompañarlo de unos buenos cuidados personales (hábitos de sueño, alimentación, ejercicio, relaciones sociales, etc). Espero haberle ayudado. Un saludo. EUgenia Estrada
Respondida el 20 de May de 2020 , 6:18
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas tardes.. Cuando amanece y me toca ir al trabajo mis manos tiemblan mi cuerpo y cuando hablo aveces me canso y e bajado de peso 2 kilos solo quiero estar en casa y no salir de allí porque ya las fuerzas se me van no me concentró en nada en el trabajo mis pensamientos están en otra parte y me da mucha rabia en el trabajo que puede ser eso???? Muchas gracias
Buenos días. Parece que está sufriendo un periodo complicado, posiblemente de ansiedad, o algún episodio que le está costando adaptarse. Me gustaría saber cual es su contexto, su situación personal, familiar, si algún tema le preocupa.... es posible que lo que usted está sintiendo sean manifestaciones de ansiedad, de algún conflicto interno que no lo puede elaborar y digerir. Suele ser recomendable poder ponerse en contacto con un psicólogo para poder comenzar sesiones de psicoterapia, para poder empezar a pensar en sus pensamientos, relacionarlos con los sucesos, y que pueda expresarse y mentalizar sobre ello. Espero haberle ayudado. Un saludo. EUgenia Estrada
Respondida el 19 de May de 2020 , 7:16
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me duele el pecho parte central por momentos y aveces me da mucho de suspirar y aveces me da miedo y llanto y se me van las fuerzas que hago??
Buenas tardes. Parece estar sufriendo episodios de ansiedad. Sería importante poder conocer su contexto, su entorno para comprender la relación entre ellos, y así poder ayudarle mejor. Además, es muy adecuado poder mentalizar (es decir, pensar en sus propios pensamientos): estos le van diciendo que no cabe la razón en esto que está sintiendo, que es fruto de su pensamiento ansiosos, porque su funcionamiento mental es así, creando un círculo viciosos que aún le angustia más. Cuando se trata de pensamientos irracionales, tenga en cuenta que no va a llegar a más los síntomas, que se van a quedar en esto y no van a ir más allá. Se trataría de frenar ese pensamiento. Recomiendo encarecidamente poder trabajar este funcionamiento mental en terapia, tanto en un futuro de forma presencial (cuando acabe esta situación de alarma), como en la actualidad (terapia online), ya que requiere de un trabajo de reflexión interior más intenso. Además, puede ser recomendable realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas. Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje. Puede buscar un espacio tranquilo, en el que pueda fijarse en sus respiraciones profundas, tranquilas y relajadas. Hay personas que les ayuda escuchar música relajante mientras tanto. Es importante centrarse en las sensaciones sentidas en relación a la respiración, e intentar redirigir el pensamiento a estas sensaciones, cuando note que se van a otros pensamientos. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 17 de May de 2020 , 20:14
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hace un tiempo Tuve un trauma y estuve con insomnio y pasó los días y Me me dormirá no se si me dormía por que al abrir los ojos sentía como si no hubiera dormido pero no escuchado nada es como estar dormido También lo superé vuelve este problema desde ayer que me levanto las 5y 6 a.m. como sintiéndome como que no hubiera dormido pero en realidad no se si estoy dormido por que solo abro los ojos y siento como si estuviera respirando con los ojos cerrados y sin escuchar algo al respecto.
Buenas tardes. Parecer, por su descripción, que está teniendo un sueño muy superficial, e incluso parece ir acompañado de sensaciones de perder el control de la propia sensación corporal. Todo ello puede ser congruente con un proceso traumático y dificultades para elaborarlo. Le recomiendo que pueda realizar psicoterapia con un psicólogo para poder elaborar aquello que le está bloqueando. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 17 de May de 2020 , 20:05
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Yo ahora estoy sola en casa porque mi esposo está en el hospital cuidando a su papá de 96 años y mi esposo es hipertenso y también tiene hipotiroidismos tiene 64 años yo estoy aterrada porque temo se pueda contagiar del virus y luego pasármelo a mi yo también sufro de artritis reumatoide por más de 30 años tengo el carné de discapacidad debido a mi enfermedad y soy jubilada tengo 58 años he pasado el día llorando debo mencionar que mi esposo tiene 3 hermanos mas sanos y menores que el pero le dejan justo a él para que permanezca en el hospital y eso me entristece y tengo mucho miedo del virus
Buenos días. Parece que están viviendo una situación familiar compleja. Posiblemente pueda existir un problema de comunicación entre los hermanos, puesto que es cierto que sería adecuado que al menos, pudiesen turnarse y ocuparte conjuntamente del cuidado del padre. Puede ser también una forma de relacionarse entre ellos, puede que su marido se haya hecho cargo de cuidar a los otros como su tendencia de relacionarse con ellos, por lo que quizá es más difícil hacer cambios a este nivel, a no ser que se trabaje en psicoterapia con un psicólogo. Para comprender su rol familiar y las dificultades para ponerles límite y poder comunicarse con ellos de forma eficaz. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 17 de May de 2020 , 19:57
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández