¿Necesitas una segunda opinión médica?
Te buscamos gratis y sin compromiso el mejor especialista médico para tu caso
Los mejores especialistas médicos de España al alcance de todos y en menos de 24 horas.
Últimas preguntas gratuitas contestadas
durante la primera ola de la pandemia.
Tengo quemazón en pectoral y en ocasiones toma con espalda izquierda , no tengo tos, no tengo Fiebre , ni mareos ni sudoración, llevo añosn haciendo deporte trote , Gym etc pero estas últimas semanas he estado muy preocupados yn ansiosa con lo de la pandemia y estresads , entonces no se si este mal estar es porns sistema nervioso o bien por un mala postura al realizar ejercicio de pesa con mancuernas....gracias doc quedo atenta a su respuesta
Buenos días. Es posible que su malestar físico pueda ser debido al cambio de actividad y al sentirse más estresado y con un aumento de tensión muscular debido a la ansiedad originada. A pesar de esta relación posible, no se descarta que pueda ser debido a la mala postura, es posible que pueda ser una combinación de ambas causas. Si no está acostumbrado a realizar ese ejercicio y lo ha hecho de forma errónea, posiblemente tenga que valorarle un médico para ello, y descansar de ese tipo de ejercicio. Para el cuadro ansioso, es positivo que realice la actividad física, pero que sea acorde a lo que dispone en este momento y no sea perjudicial en su postura. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 20 de April de 2020 , 7:45
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Tengo ansiedad de hace tiempo y ya estaba manejándome bien y en estos días siento que me ahogo. Me aprieta la garganta, siento que mi respiración se me termina
Buenos días. Me gustaría saber a qué se refiere con estos días: si ha habido algún cambio vital en su vida, si está relacionado con la pandemia, etc. Es posible que en momentos de cambio y vulnerabilidad en el contexto, pueda ser más sensible a poder sentir la ansiedad que anteriormente sentía. Para eso, puede ser interesante trabajarlo en psicoterapia con un psicólogo, ya que el fondo o raíz de su malestar, puede continuar latente y aflorar en momentos de más estrés, como puede ser este. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 20 de April de 2020 , 7:41
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hace dos días más menos siento dolor en los brazos y parte de mi espalda cuando me acuesto se intensifica mi dolor pero siento k estoy muy nerviosa y me angustio,paso sola todo el día porque mi hijo trabaja y mi otro hijo y esposo están con cuarentena en arica.me paso muchos rollos si me pego el virus k me pasara,en fin yo soy diabética tengo 53 años y vivo en curacavi gracias
Buenas tardes. Por lo que comenta, la situación de soledad le está causando intenso malestar y aumentando los síntomas depresivos. Todo ellos síntomas pueden ser congruentes con esta situación emocional. Dado los antecedentes que comenta, lo más recomendable es poder mantener una psicoterapia en la que disponga de espacio para acompañamiento, y para que pueda elaborar su situación y los acontecimientos previos antes de la pandemia. Para ello, actualmente se cuenta con servicios online por la gran mayoría de los profesionales de psicología.
De todas maneras, algunas pautas generales que ha de tener en cuenta pueden ser:
- mantener actividades diarias habituales. Si hace días que no se llevan a cabo, es mejor hacerlas de forma gradual, poco a poco, sin demasiadas exigencias y sin poner objetivos a largo plazo o que sean difíciles de conseguir: “lo que se programa para hoy, es a lo que se compromete, sin pensar en el día siguiente”. Estas actividades también tienen que estar las que son de ocio y disfrute: hacer ejercicio, manualidades, cocinar, escuchar música, etc.
- Se recomienda unos autocuidados básicos: higiene diaria, limpieza del hogar, comer saludable (evitar ultraprocesados, beber suficiente agua, etc). Mantener una adecuada higiene del sueño (acostarse y levantarse a horas similares, evitar excesivo café, etc).
- Es muy importante mantener las relaciones sociales que podamos. Durante este periodo de cuarentena, intentad mantener conversaciones telefónicas o videollamadas, sin esperar a recibirlas, poder contactar uno mismo. Estamos hechos para relacionarnos, y durante estos días, las relaciones sociales se ven mermadas. Así podemos comunicarnos y expresar parte nuestras emociones.
- Realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas: Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje.
- Evitar la sobreinformación sobre noticias relacionadas con la pandemia. Asegurarnos la fiabilidad del medio. información sí, pero planteando ciertos límites para poder cuidarse, y poder desconectar el resto del tiempo.
Espero haberle ayudado.
Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 19 de April de 2020 , 16:33
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Hola doctor. Estos dias he eatad9 sintiendo ansiedad, opresión en el pecho, nerviosismo, ganar se orinar cada rato, sudoración excesiva, sinusitis y hasta no poder respirar. Me han dicho que lo que tengo es una crisis de ansiedad, pero l9s sinyomaa van a vienen y ando pensando en negativo. Que me recomienda.
Gracias.
Buenas tardes, puede ser congruente con un cuadro de ansiedad, efectivamente. De todas maneras, es conveniente que el que le haya hecho esa valoración sea un médico para descartar otros problemas. Puede que el cuadro de angustia vaya y venga. Es interesante poder conocer el contexto y la situación personal por la que está pasando, ya que es un primer paso para poder identificar su malestar, y pensar en sus emociones asociadas y poderlas explicar. De esta forma, no se centra de forma tan intensa en los síntomas, sino que los relaciona con un malestar emocional, que es el causante de su situación.
Para poder hacerle recomendaciones, sería necesario conocer si sus preocupaciones van asociadas a la pandemia, aislamiento debido a ello, alguna situación relacional, situación laboral, etc. De todas maneras hay algunas pautas generales, que pueden ayudar a disminuir la angustia:
- Realizar ejercicios de relajación y respiraciones profundas: Suele ser recomendable realizarlo en momentos de tranquilidad, para que sean efectivos cuando usted lo necesite en momentos de angustia. Esto es un ejercicio de "pico y pala" que requiere un aprendizaje
- Mantener relaciones sociales habiuales: estamos hechos para relacionarnos, y estas semanas en las que se recomienda permanecer en casa, se complica más poderlo llevar a cabo, por lo que contactos telefónicos o videollamadas, pueden llegar a suplir esta carencia forzosa.
- Se recomienda mantener actividades diarias habituales. Si hace días que no se llevan a cabo, es mejor hacerlas de forma gradual, poco a poco, sin demasiadas exigencias y sin poner objetivos a largo plazo o que sean difíciles de conseguir: “lo que se programa para hoy, es a lo que se compromete, sin pensar en el día siguiente”. Estas actividades también tienen que estar las que son de ocio y disfrute: hacer ejercicio, manualidades, cocinar, escuchar música, etc.
- Además se recomienda unos autocuidados básicos: higiene diaria, limpieza del hogar, comer saludable (evitar ultraprocesados, beber suficiente agua, etc). Mantener una adecuada higiene del sueño (acostarse y levantarse a horas similares, evitar excesivo café, etc).
Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 19 de April de 2020 , 16:27
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Una disnea por ataque de ansiedad puede durar muchos días? Yo sufro de ansiedad 6 tengo como dos semanas que me cuesta respirar, y dormir porque me despierto asfixiada
Buenos días, Por lo que comenta y por sus antecedentes, le descartaron patología médica. Si ha aumentado ahora los síntomas, no está de más que le valoren de nuevo, ya que ha pasado un tiempo desde esa exploración y puede haber cambiado las circunstancias. Si esto se desacatara de nuevo, puede ser congruente sus síntomas con un cuadro de ansiedad de forma más generalizada. Como comenta,no debe ser muy intenso los síntomas pero desagradables y continuos en el tiempo. Me gustaría saber más sobre ellos y sobre todo, conocer su contexto y su situación personal por la que está pasando. El identificar su malestar con una situación complicada, y que pueda conocer sus emociones asociadas (no solo los síntomas físicos), y poderlos expresar, es un primer paso para comenzar a elaborar aquello que le está produciendo un bloqueo emocional. Es importante también que conozca, que si se prolonga en el tiempo y presenta estas dificultades para pensar en sus pensamientos, que lo haga con apoyo psicoterapéutico con un psicólogo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 18 de April de 2020 , 8:57
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Buenas tardes, tengo mucha ansiedad por el estado actual de la cuarentena ,esto es de día y de noche me despierto varias veces , que puedo tomar para ambas cosas teniendo en cuenta que tomo anticoagulante xarelto de 10mg todos los días
Buenas tardes. Podría tomar un ansiolítico y una medicación que le ayude a conciliar el sueño. Para ello necesita la prescripción de un médico especialista o, preferentemente, un psiquiatra.
Sin duda este tipo de medicación es eficaz pero debe complementarla con actuaciones personales que ayuden a esa eficacia de la medicación.
La ansiedad es consecuencia de una situación anómala que le está pidiendo que active todos sus recursos personales para afrontarla. Una idea que tiene que manejar cuantas veces haga falta es la de considerar que este confinamiento es TEMPORAL, que manteniéndose en casa está cuidando su salud y que no debe arriesgar la posibilidad de contraer el virus, una circunstancia que agravaría sobremanera su ansiedad actual.
Es TEMPORAL, lo está haciendo en PRO de su SALUD y con esta actitud está colaborando en la salud de todos y en que termine antes este duro confinamiento.
Estas tres ideas tiene que interiorizarlas y tirar de ellas cuando le sobrevenga esa ansiedad.
Intente pensar en el día a día y no haga cálculos ni de lo que ya ha pasado ni de los días que quedan. Viva el día a día con sus momentos buenos, malos y regulares.No se preocupe si se aburre. El aburrimiento es un estado de la mente muy normal y no tiene mayor relevancia.
Intente mantener unas rutinas fijas y otras variables. La suma de ambas le ayudarán a pasar el día de una manera más activa y con sensación de control de su propio estado de ánimo.
Respondida el 17 de April de 2020 , 11:43
Dr/Dra. José Ignacio Bermúdez Fernández
Como controlar una crisis de ansiedad por la situasion en que se vive en la actualidad
Buenas tardes. Entiendo que su situación de ansiedad está causada por la situación actual en relación a la pandemia. Sería bueno saber si alguna vez previamente, ha sentido angustia similar y qué ha hecho para vencerla. De todas maneras, cuando sienta esa angustia, puede ser adecuado poder pensar en esos pensamientos, identificarlos y poderlos expresar. De alguna manera, mencionar el papel de las preocupaciones en relación a su problemática y relacionarlas con su aparición ante situaciones que tienen o no tienen solución. Indague cuáles son sus miedos e identifique el nivel de malestar. Sería adecuado igualmente identificar aquellas conductas que mantienen el problema y buscar otras alternativas más saludables: por ejemplo, limitar la escucha de noticias en relación a la situación si es ese el motivo de angustia, realizar actividades alternativas como ejercicio, etc. Además, puede ser de utilidad realizar respiraciones lentas y pausadas, visualizaciones agradables y relajantes, poder escuchar una música relajante, etc. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de April de 2020 , 21:50
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me desespero y me da mareos se me seca la boca me falta el aire
Buenas tardes. Por lo que comenta, usted lo relaciona directamente con un cuadro ansioso. Con la medicación que está tomando, sería adecuado igualmetne que le hicieran un seguimiento de su tensión arterial, para descartar posible modificación de la misma, y que los mareos al levantarse puedan ser debidos a esto. Si usted lo relaciona con un cuadro ansioso, entiendo que lo relaciona con alguna situación experimentada últimamente. Me gustaría saber cual es su pregunta al respecto, puesto que puede estar relacionado con ello sus síntomas. También, es adecuado saber si ha sentido estas sensaciones otras veces, y cómo las ha superado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 14 de April de 2020 , 21:39
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández
Me genera demasiado Steed el encierro y no poder salir a realizar mis labores cotidianas de dónde provienen mis ingresos que hacer?
Buenas tardes Jorge. Sin duda ésta situación de confinamiento, y las limitaciones a las que nos vemos sometidos, pueden ser una fuente de estres y cierto nivel de ansiedad. En mayor medida cuando se encuentra vd. imposibilitado para realizar sus labores cotidianas de donde provienen sus ingresos. Se trata de una reacción normal pero que podremos controlar para no dejar que nos "secuestre" y nos domine sometiendo nuestro estado de ánimo.
La situación de confinamiento es TEMPORAL,pasará en un plazo relativamente breve, teniendo en cuenta todo el tiempo del que va a disponer cuando concluya y que le permitirá tener una vida normalizada y, previsiblemente, ocupada en renovar sus ingresos.
El estado de ánimo abatido o ansioso no colabora en nada a cambiar una situación que no puede modificar,.Debe ACEPTAR esta situación presente y confiar en sus propias capacidades para retomar la vida económica y social que ya tenía fruto de su trabajo y esfuerzo. Ya en su día consiguió una vida normalizada y volverá a hacerlo en cuanto todo se normalice de nuevo.
Mientras llega ese momento idee fórmulas y estrategias para encontrarse en las mejores condiciones para cuando ese momento llegue.
Estamos ante una situación de confinamiento TEMPORAL, que debemos ACEPTAR y ante la que no tenemos que resignarnos porque las mismas capacidades que en su momento nos permitieron salir adelante nos servirán ahora para conseguirlo de nuevo.
Respondida el 14 de April de 2020 , 15:26
Dr/Dra. José Ignacio Bermúdez Fernández
Hola buenas,
Antes de la cuarentena me pasaba, pero ahora se ha incrementado. Hay días en los que me noto mucho más sensibles, y situaciones que un día normal no me afectan, estos días me provocan pequeños ataques en los que no puedo parar de llorar, y noto como la respiración me va más rápido. Me gustaría saber cómo puedo gestionar estas situaciones, ya que me única solución en llorar y esperar a que se me pase.
Por otro lado, llevo aproximadamente año y medio sin conseguir dormir con descanso. Dormir duermo, pero sueño con pesadillas y me despierto dos veces mínimo/noche. Mi problema no son las horas de sueño, sino la calidad de sueño. He probado de todo pero no me funciona nada, no se si vosotros sabréis indicarme alguna estrategia.
Un saludo y gracias
Buenos días. Por lo que me cuenta, debe estar pasando por una situación compleja y de difícil elaboración. Pone mucho énfasis en contar los síntomas, pero no de qué puede tratarse o a qué están asociados, y en qué situación (posiblemente angustiante) está viviendo. Intuyo que puede que tenga dificultades para identificar estas emociones, poder pensar en ellas, y poder expresarlas. No es nada fácil aprender a hacerlo. Por eso, quizá lo más recomendable es poder hacer una terapia psicológica, para poder reaprender a pensar en ello, de forma acompañada para que su sufrimiento no sea tan intenso, o que al menos, pueda ser manejable y soportable. Parece además, que consigue esperar a que se le pase la angustia, por lo que estrategias si que dispone, pero quizá necesita ayuda para poder elaborarlo mejor. En cuanto a las pesadillas, reafirman lo mismo que lo anterior. Estas se tratan de sueños con contenido negativo, no son malas ni perjudiciales, solo hablan de aquello que está experimentando. Aquello que quizá teme o le preocupa, que tiene dificultades para pensarlo y expresarlo durante el día, durante el sueño salen a la luz, ya que no está la barrera inconsciente que no le permite pensar en ello y evitar contactar con ese sufrimiento. Por ello, las recomendaciones siguen siendo las mismas, poder hacer una psicoterapia para ir pensando en sus pensamientos, ya que parece vivir una situación de bloqueo. Espero haberle ayudado. Un saludo. Eugenia Estrada
Respondida el 13 de April de 2020 , 7:07
Dr/Dra. María Eugenia Estrada Fernández